Hoy es el día, me apetece lucir premios! Me han ido llegando durante los últimos meses y los tenía ahí.. esperando a hacerles un rinconcito en mi casa que también es la vuestra. Vienen acompañados de ilustraciones preciosas.. van a quedar fenomenal por aquí :) además, el cariño con el que me llegan es grande! y me llega todo, todo.. y me lo quedo todo, todo. Gracias amigas!
Este premio me llega de la dulce Colo, del blog Buceando en mí, siempre llena de detalles hacia mí. No me cansaré de repetírtelo amiga, estoy encantada de haberte conocido!
Con este premio se pide una cosa.. "una frase de te defina".. wow qué difícil! bueno.. si tengo que elegir una elijo ésta:
El siguiente premio me llega por partida doble, desde Minerva y su mundo, mil gracias Carol! y desde De repente Mami, mil gracias Marián!
Las reglas del premio Dardos son las siguientes:
1. Si se acepta, hay que exhibir la imagen del
premio.
2. Hay que mencionar y enlazar con un link, el Blog que
te lo otorgó.
3. Hay que escoger Blogs que te gusten y darles el
Premio Dardos.
Hay un montón de blogs que me gustan pero esta vez elijo éstos:
Y terminamos con un premio lleno de sorpresas, así se llama.. también me lo pasa Marián, una mami que la siento cada vez más cercana, la verdad, y la podéis conocer y disfrutar en su blog, De repente Mami. Gracias preciosa! Además, éste es un premio recién salido del horno creado por otra mamá bloguera a la que estoy conociendo últimamente y me gusta, Carmen de La gallina pintadita.
Y yo entrego este premio a los siguientes blogs.. que más de una vez me han sorpredido y siempre gratamente:
Es estupendo que los protocolos para la atención al parto se vayan actualizando, la tendencia desde luego parece ser la de respetar este fenómeno fisiológico y a sus protagonistas.. intervenir solo cuando sea necesario, dar tiempo a la Naturaleza y propiciar un ambiente adecuado a la mujer, tanto físico como emocional. Sin embargo, de nada sirve un buen protocolo si las personas que acompañan el parto no tienen la disposición que se requiere. De nada sirven los protocolos si los profesionales que trabajan con ellos no se han actualizado a su vez.. porque no es tan sencillo como poner normas nuevas y ya está. No se puede obviar el hecho de que detrás de los protocolos están las personas.. y los cambios deben producirse tanto en el mapa (protocolos) como en el territorio (personas).
Es que me enfurece escuchar relatos de partos en hospitales a priori respetuosos con la mujer y el bebe que resultan totalmente intervenidos. Tiempos de espera que no se cumplen y prácticas que no tienen razón de ser a no ser que se miren a través del ego o de los miedos de los profesionales implicados. También conozco historias de parto en hospitales con protocolos menos favorecedores pero en las que la sensibilidad de aquellos que estuvieron con la mujer permitieron y favorecieron su parto. La mejora de protocolos de nada sirve si no va a la par de un cambio de conciencia a nivel general. No solo se trata de hacer o no episiotomía, o de esperar 12, 24 o 48 horas para inducir tras una rotura de bolsa.. la cuestión está en otro lugar.. está en la mirada. Una mirada que debe ir hacia afuera, hacia esa mujer que está pariendo y hacia su hijo que está naciendo pero también hacia dentro.. porque un parto es tan intenso a todos los niveles que despierta y mueve muchas cosas en todos los presentes. Los que acompañan partos deberían tener en cuenta este hecho y los cursos de preparación de profesionales también. Pero ésto vuelve a requerir otra mirada.. esta vez colectiva.. de la sociedad hacia el proceso del parto. ¿Cómo se prepara en nuestra cultura a matronas y ginecólog@s? yo diría que para llevar más que para acompañar.. mi impresión es de una preparación parcial únicamente enfocada al lado fisiológico del parto sin atender sus otras dimensiones.. la emocional , la espiritual, la animal, la personal.. un enfoque que no mira a la mujer a los ojos sino únicamente a su pelvis. Ojalá que lea esto alguna matrona y me diga que no, que estoy muy equivocada.. que en sus clases se habló de personas, no de cuerpos. Y entonces todo queda a merced de la sensibilidad hacia el mundo y hacia quienes lo pueblan de esa persona que ha conseguido el título para trabajar con mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y sus bebés. Y este mundo está tan enfermo que cuesta encontrar personas sensibles a sus iguales, a la vida.. es aquí donde debe trabajar el mundo entero!
Por otro lado y siguiendo con los protocolos, me parece un sinsentido que sigan vigentes ciertos protocolos una vez demostrada la conveniencia de actuar de otra forma. ¿Por qué no centralizar esto de alguna forma en lugar de dejarlo en manos de cada uno de los hospitales arriesgando así a que transcurran años y años con prácticas obsoletas e incluso perjudiciales? Ya sé que no es tan fácil pero es que apremia! ¿Por qué no clasificar los hospitales según sus recursos y adaptar los protocolos según esta clasificación? pero que se garantice lo básico.. esto es, seguridad y dignidad para la mujer y el bebe. Que todavía realizan rasurados rutinarios! que todavía separan a los bebes de sus madres para hacerles todo tipo de pruebas invasivas injustificadas! que todavía hay mujeres que no saben (porque las han hecho creer) que se puede parir sin episiotomía! que todavía te enchufan oxitocina sintética segun entras por el hospital como norma! ¿por qué en unos sí y en otros no? no tiene sentido ¿por qué en algunos hospitales las mujeres pueden estar acompañadas por quien ellas elijan en una cesárea y en otros no? no tiene sentido ¿por qué en algunos hospitales permiten a las madres practicar el método canguro para acompañar a sus hijos prematuros o enfermos y en otros no? no tiene sentido.. nada de esto tiene sentido.
La sensación generalizada es que parir en el hospital es una lotería. Ya me diréis que seguridad da esto a la mujer que va a parir! Como no se alineen todos los planetas en el momento de tu parto para que el ritmo de tu cuerpo entre dentro de los tiempos que marcan los protocolos del hospital y le toque el turno a una matrona con la sensibilidad de la que hablábamos antes.. olvidate! tienes muchas probabilidades de que te roben tu parto. Y ésto, que así dicho puede sonar a guasa, no tiene niguna gracia.
Además, a pesar del seguimiento tan intenso que se le hace a la mujer durante el embarazo en el que, por lo menos una vez al mes, tiene una cita con la matrona o con el/la ginecólog@, a la hora del parto la mujer está sola. El inicio del parto es un período sensible, el ir demasiado pronto al hospital puede resultar fatal, pero a la mujer pueden asaltarle muchas dudas. Rompe aguas y no sabe qué hacer, la impaciencia y el miedo la asaltan, solo la queda ir al hospital corriendo el riesgo de una inducción si va demasiado pronto y la suerte no está de su parte ese día. Pero si esa mujer cuenta con alguien a quien llamar y que le de seguridad, le diga lo que es normal, lo que no.. que la acompañe en ese inicio que puede dilatarse mucho en el tiempo y de esta forma ir al hospital cuando el parto ya esté avanzado, realmente se gana mucho! Pero que yo sepa.. o pares en casa y cuentas con un matrona a tu disposición, o tienes alguna amiga matrona, ginecóloga, o que tiene 4 hijos y sabe de qué va esto.. o tienes el acompañamiento de una doula que también puede ser de mucha utilidad en esos y otros muchos momentos.
El caso es que el el mundo que rodea a la mujer en el embarazo, parto y en adelante con su cría está patas arriba.. dejando mucho que desear a la hora de cubrir sus verdaderas necesidades y preservar su persona al completo respetando ass vivencias de la mujer como lo que son.. únicas y suyas. En ocasiones la mujer no encuentra lo que busca para el momento de su parto.. aún buscándolo con antelación.. hay alternativas, sí.. pero faltan oportunidades. Hay días en que lo veo todo negro, puede ser hoy un día de esos.. pero siento que hay tanto por cambiar.. y el cambio debe producirse en todas las direcciones.. desde los altos organismos hasta la mujer embarazada.. y ésto es lo bueno.. cada una de nosotras tenemos la semilla del cambio! el panorama deja de estar tan negro entonces.. eso sí, cada una de nosotras, a su momento, sabremos cuándo ha llegado el momento de recoger esa semilla y qué hacer con ella para impulsar el cambio.. todo a su momento.
Con el permiso de mi amiga Colo voy a
seguir con la cadena de reflexiones en la que nos hemos metido sin
querer. Hace unos días ella publicaba esta entrada, Fragilidad, y su
último párrafo me dejó pensando..
Estoy convencida de que
esto nos beneficia en muchos aspectos, porque la tensión
sostenida también la respiran nuestros hijos y tanto como podemos
precisar nosotras comprensión y aceptación, ellos son igualmente
dignos de ello, sepan hablarnos o no, y precisamente al
percibirlos en un momento difícil quizá estén tratando de hacernos
llegar estos mismos sentimientos, su fragilidad.
El círculo se puede extender también
a ellos.
Es precisamente lo que destaco en
negrita lo que me ha hecho pensar.. la fragilidad de los niños.. y
yo voy a usar otra palabra.. vulnerabilidad.. porque los niños son
vulnerables, creo que eso nadie lo pone en duda, sin embargo no me
refiero a esa vulnerabilidad-débil del que necesita a otro para
subsistir, no.. a lo que me refiero es a esa capacidad de pedir lo
que uno necesita, de proveérselo él mismo a través de las demandas
necesarias, sin el don de la vulnerabilidad la (super)vivencia se
complica. Esto parece obvio, pedir lo que se necesita, pero a la
mayoría de los adultos nos cuesta horrores pedir lo que
verdaderamente necesitamos.. y es que se requiere de una gran fortaleza para ello.. fortaleza para mostrarse sin máscaras ante los
demás y ante uno mismo.. y los niños la tienen! Ellos son
auténticos.. se muestran tal cuál, con una naturalidad que a menudo
nos deja pasmados.
Sin embargo, yo diría que en nuestra
cultura todos los adultos viajan por la vida con una coraza bien
gorda.. algunos de nosotros invertimos mucha energía en traspasar
sus diferentes capas para mirar que hay dentro, para descubrir y
dejar salir lo que con tanto empeño escondimos sin saber cuándo ni
por qué. Y aquí está la cuestión.. en qué punto del camino un
niño se pone su primera capa de coraza? y.. por qué? Mucho me temo
que somos los adultos quienes, temerosos en nuestro cascarón y
sumidos en la inconsciencia, sin conocer el poder del don de la
vulnerabilidad, les alentamos a esconderse a ellos también. A mí, como madre, me preocupa éste hecho y me gustaría reconocer los momentos en los que puede llegar a suceder. Ya sé que no soy "el mundo" de mis hijos y que todo lo que intento evitarles lo encontrarán ahí fuera.. lo sé.. pero me gusta pensar que en mí y en su padre, por lo menos, tienen un refugio seguro y una referencia de trato digno.
Sin entrar en consideraciones teóricas sobre las corazas emocionales (que por otro lado, no las tengo) me parece lógico pensar que una forma de no contribuír a que nuestros hijos las necesiten es dejándoles ser ellos mismos. Porque ellos ya "son" cuando nacen.. no son proyectos de personas a los que nosotros, sus padres, debemos dar forma.. no.. no debemos "convertirlos en" ni limarles ningún rasgo que no nos guste. Y me refiero a lo innato, claro.. a su temperamento, a sus gustos y preferencias, a sus propios procesos para ir integrando el mundo que les rodea. Y ésto implica el aceptarles tal cual son.. una aceptación que en muchos casos nos va a enfrentar a nosotros mismos poniéndo en evidencia nuestras propias carencias.. tradúzcase "nuestras propias corazas" que se agitarán para realizar el trabajo para el que fueron creadas.. defendernos del dolor ante determinadas emociones. Una vez más vemos como el papel de madres y padres pasa por trabajar en nosotros mismos más que sobre nuestros hijos.
Y parándonos a pensar en esa capacidad de pedir lo que uno necesita, resulta apremiante atender las demandas de nuestros pequeños.. porque nadie pide lo que no necesita.. y ellos menos. Bien es cierto que a menudo no saben realizar una petición directa.. eso también nos pasa a los adultos.. y es entonces cuando algunos pueden interpretarlas como caprichos o incluso manipulación.. pero es importante interpretar estas señales como auténticas demandas y no dejar al niño con la frustración de no ser atendido. Aclaro que atender la demanda de un niño no significa hacer siempre lo que él pide.. porque no es lo mismo pedir un juguete de un escaparate, que un vaso de agua, o brazos, o ir en el asiento delantero sin sillita de seguridad.. habrá que valorar y en algunos casos mirar detrás. Sin embargo hay algunas necesidades que no se pueden desestimar como la atención, por ejemplo, donde desembocan muchas peticiones desplazas y algo bastante subvalorado en el mundo adulto para con los niños. Atención en forma de brazos, contacto, miradas, tiempo compartido.. eso es tan necesario para el niño como comer o dormir, es alimento para su ser auténtico. Escucho a muchos padres decir con desdén "lo que quiere es atención" como si estuvieran pidiendo la luna o algo a lo que no tienen derecho.. y que lo tenga que pedir así! eso no te hace pensar?! Si no atendemos sus demandas, en el sentido de considerarlas, puede que dejen de realizarlas y eso sería catastrófico.
Con todo ésto, veo mi papel de madre en los primeros años de mis hijos
como una protectora de su ser auténtico.. en esos primeros años en los
que el entorno tantísimo influye en el desarrollo de su persona. Luego
ya extenderán las alas y alzarán el vuelo ellos solos.. y llegado ese
momento me daría mucha tranquilidad el saber que mantienen su
fortaleza.. aquella con la que nacieron, que mantienen el don de la
vulnerabilidad que les permitirá darse lo que necesitan.
No sé por qué algo en mi interior se resiste a aceptar esa necesidad de límites que se supone tienen los pequeños y que nosotros deberíamos cubrir poniéndoselos bien claritos. Luego lo pienso y es innegable que vivimos rodeados de límites.. algunos insalvables y otros no tanto.. impuestos, acordados.. incluso autoimpuestos y autoacordados.. universales, sociales, personales.. los límites existen y no todos son necesarios por lo que veo más acertada la afirmación "los límites son inevitables" en lugar de "los límites son necesarios".
Hay algunos límites que no hace falta ponerlos porque están ahí.. antes de que apareciera la palabra 'límite' ya estaban.. y son las leyes naturales, las que rigen el mundo que habitamos. Los límites que nos marca la Naturaleza son universales e indiscutibles y las consecuencias de sobrepasarlos pueden ser catastróficas.
Otros límites no están tan claros, según el lugar del mundo en el que nos encontremos se pintan más aquí o más allí. También según quiénes seamos, de quién nos rodeemos o una múltitud de otros factores.. son los límites sociales. Muchos de ellos van acompañados de una consecuencia (castigo o sanción) bién definida. Aquí entran leyes, códigos, normas de cortesía.. y haría notar el hecho de que los grupos sociales pueden ir haciéndose cada vez más pequeños hasta llegar a la familia.
Por último, yo veo otro tipo de límites referentes al indivíduo, los que nos marcan como nos tratamos, tratamos a los demás y dejamos que los demás nos traten, basados en los valores que nos mueven.. en la moral.
Lo que me preocupa relamente de este tema de los límites en los niños es el lugar desde el cuál se ponen. Cuando se habla sobre ello suele aparecer enseguida otra frase "los niños tienen que saber que sus actos tienen consecuencias". Me da la sensación de que los límites pierden su sentido si no van acompañados de la consecuencia que hay que enfrentar si se sobrepasan.. y en muchos casos estas consecuencias no dejan de ser castigos. No me convence el hecho de que mis hijos actúen por no sufrir las consecuencias, me gusta mucho más la idea de que ellos actúen movidos por una serie de valores que les indique hasta dónde pueden llegar. Sería algo así como "no hago esto porque si no [consecuencia]" contra "hago esto porque quiero/creo/me gusta [valor]". Lo mismo que me gusta la idea de que mis hijos vayan descubriendo los límites en lugar de que alguién se los imponga.. para ésto nosotros, sus madres y padres, tendríamos que trabajar con ellos en los valores, en lugar de en las consecuenicas-castigos, y no encuentro otra forma de hacerlo que con el ejemplo, transmitiendo valores desde nuestros actos y no desde nuestro blablabla.
Veo otro problema a los límites impuestos.. y es que al llevar a actuar con la intención de evitar una consecuencia que vendrá del exterior desaparece toda responsabilidad sobre los propios actos. Llevemos la mirada al mundo adulto, lleno de leyes que prohíben, obligan, sancionan y castigan. Ya casi hemos olvidado por qué no deberíamos hacer ésto o hacer lo otro, si lo hacemos o no es porque se puede o no se puede, la responsabilidad de nuestros actos queda fuera de nosotros, no nos hacemos responsables porque otros ya se han responsabilizado al decirnos lo que tenemos que hacer y lo que nos ocurrirá si no lo hacemos.Sin embargo, esta falta de responsabilidad es la que da sensación de seguridad a muchas personas, no es verdad? "La libertad implica responsabilidad" de ésto se trata.. y libertad no significa sin límites, significa libertad para establecer nuestros propios límites para relacionarnos con el resto del mundo. Si reflexionamos bien sobre ésto podemos darnos cuenta de que somos aquellos niños criados con límites impuestos sancionadores y así seguimos viviendo, así hemos aprendido a vivir y a estar.. y así creemos que tenemos que educar a nuestros hijos.. o quizás es que no sabemos hacerlo de otra forma.
"No tires el papel del suelo que va a venir el policía", "deja de saltar en el sofá que me enfado", "no toques eso que se va a enfadar la señora", "si gritas así nadie te va a querer". Todos éstos son ejemplos muy típicos que muestran cómo evitamos nuestra propia responsabilidad ante la educación de nuestros hijos y por otro lado cómo motivamos a nuestros hijos a través del miedo a las consecuencias. Nosotros deberíamos responsabilizarnos y enseñar valores sobre el cuidado de las cosas, las propias, las ajenas y las comunitarias como es el caso de la calle. O mostrar la forma adecuada, basada en el respeto a los demás, de comportarse en distintos lugares como en una tienda. O siemplemente expresar nuestros sentimientos, como puede ser el caso de que nos de miedo que se caiga del sofa y se haga daño, o acercarnos a las emociones del niño y mostrarle como manejarlas cuando grita desbordado. Se marcan los mismos límites pero de una forma radicalmente distinta con efectos radicalmente diferentes.
No pongo en duda que en una casa, en una familia, son necesarias unas normas de convivencia que aseguren el bienestar de todos sus integrantes. No me resisto a recordar que las normas deben adecuarse a la edad de los niños y respetar sus necesidades. Estas normas de convivencia no dejan de ser límites, sin embargo, a mí particularmente no me gusta nada esta palabra creo que por lo desvirtuada que está y la ambigüedad a la que da lugar, por eso prefiero usar palabras más específicas.. leyes físicas o naturales, normas de convivencia, de cortesía, moral, leyes jurídicas, código civil, de circulación.. incluso unos hábitos saludables de comida pueden marcar unos límites en una familia. Así que os animo a que hagáis el esfuerzo de ser más específicos a la hora de hablar y hablaros de límites.. a que esclarezcáis de qué se trata exactamente, de que busquéis el valor que se esconde delante del límite antes de saltar a la consecuencia que hay detrás y de que no eludáis vuestra responsabilidad ni se la neguéis a vuestros hijos.
"La libertad de uno termina donde empieza la del otro."
Me declaro en contra de cualquier método para conseguir una conducta determinada en nuestros pequeños, me declaro en contra de todo castigo y también en contra de toda forma de manipulación disfrazada o no. Y me aterroriza lo tremendamente habituales que son todavía estos hábitos con nuestros pequeños. Y yo me pregunto.. no existe un método para cambiar esta conducta en algunas madres y padres? Ah! que entre adultos no nos tratamos así, solo nos lo permitimos con los niños..
Confieso que soy incapaz de tratar de esta forma a mis hijos, me parece un auténtico abuso de poder que atenta contra la dignidad de los pequeños. Además, no creo que a través del castigo el niño aprenda nada de lo que se pretende y mucho de lo que no. Como madre dudo de que me sintiera demasiado orgullosa de mí, yo misma estaría sembrando la duda y la desconfianza entre mis hijos y yo. Es que no veo a los castigos ninguna ventaja y muchísimas desventajas.. a ningún tipo de castigo, de cualquier intensidad.
La única forma que he encontrado de resolver los conflictos que surgen en mi casa es atendiendo las emocionas implicadas, tanto las de mis pequeñuelos como las mías. Ah si! las mías también! en ocasiones son las únicas responsables del conflicto.. con el agravante de que yo soy la única adulta en este trio que supuestamente sabe manejarlas. No voy a decir que es fácil porque no lo es en absoluto, por lo menos para mí. Pero acaso no estamos hartas y hartos de oir testimonios de madres que afirman que Estivill se lo hizo pasar peor a ellos que a sus hijos? (siempre me he preguntado si este señor estaría apuntándoles con una pistola o algo así). O esta otra frase "me duele más a mí que a tí".. con ésto quiero decir que los defensores de los castigos y otros métodos conductistas ya están acostumbrados a sufrir "por el bien de sus hijos", así que ésto no es problema. Solo hay una pequeña gran diferencia.. el sufrimiento de ver sufrir a tu hijo porque tú y solo tú lo has decidido así es muy diferente al "sufrimiento" (que no lo es como tal) que provoca el esfuerzo requerido para lidiar con nuestro mundo emocional. El primero es totalmente estéril mientras que el segundo siempre va a ser fructífero.
Pensemos un momento en la cantidad de veces que un niño se ha "ganado" un castigo porque su padre o su madre no tenían un buen día, estaban agotados, agobiados, estresados, enfadados, frustrados, .. y no estaban para "tonterías". Igual otro día no hubiera pasado nada pero ese día sí. Creéis que esto es justo?! El hacernos cargo de nuestro mundo emocional nos permite ser más conscientes de cómo estamos y prevenir situaciones que pueden descontrolarse. Por ejemplo, podemos informar a nuestra pareja de cómo nos encontramos para que se haga cargo de la situación. Y si no nos es posible contar con la ayuda de otro adulto en ese momento.. no está de más hablar con nuestros hijos.. aunque sean pequeños y creamos que no nos entienden, "chicos, hoy estoy cansadísima y no creo que pueda soportar más gritos.. ya se que estáis jugando y os lo estáis pasando pipa pero creéis que podéis hacer menos ruido?". Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que ni nuestra pareja ni nuestros hijos nos den el respiro que necesitamos en un día complicado, aún así algunos verán adecuado el castigar a los niños si siguen gritando después de haberles avisado pero sería un total disparate solo el pensar en castigar a nuestra pareja si no nos echa una cable, verdad?
De lo que estoy hablando no es de reprimir nuestro enfado ni de conseguir que nuestros hijos jamás tengan emociones que nos incomodan y se comporten exactamente como queremos, nada más lejos de la realidad. De lo que hablo es de aceptarnos, aceptarles, escucharnos, escucharles, buscar el camino por el que todos podamos ir avanzando y aprender de los muchos baches que nos encontraremos. Debo confesar que vivo casi a diario situaciones que me sobrepasan, que no sé manejar en el momento y entonces salen de mi boca frases tantas veces escuchadas que nunca creí que diría en alto, bramidos que vuelven a asustarme como cuando era niña y más de una vez he dado gracias porque en mi casa no se haya estilado "la zurra" porque sé que en determinados momentos perdemos las riendas. Estoy firmemente convencida de que la ciranza de nuestros hijos pasa a través de nosotros mismos y basta trabajar en primera persona lo que queremos transmitir a los pequeños.
Os pongo un ejemplo. Los gritos de L cuando se enfada me causan una reacción brutal que me es muy difícil controlar, me provoca furia, se me acelera el corazón, mi primer reflejo es soltarla un guantazo, se me aprietan los dientes y me cuesta horrores dar la vuelta a este cuadro rabioso. Tengo que decir que estos gritos normalmente son en defensa propia y en lugar de encontrar apoyo en mí se topa con todo lo contrario. Tiene que ser muy desconcertante para ella. Imaginaos que le castigo enviándole a la sillita de pensar, que tan de moda está, para que "aprenda" a no gritar. O sea, que la dejo sola con los sentimientos desbordantes que la han hecho gritar así más la rabia, frustración, puede que tristeza que la he provocado al castigarla y abandonarla. No lo veo! No veo que sea la forma! Es cierto que en mi incapacidad tampoco la he atendido adecuadamente pero la diferencia es que para mí, los gritos de mi hija no son una conducta molesta que quiero erradicar, para mí es un bache en nuestro (mi) camino y estoy buscando la forma de saltarlo en lugar de caer de nuevo en él. Cómo lo haré todavía es una incógnita para mí aunque empiezo a tener pistas.. no quiero que mi niña ahogue sus gritos, en ciertas situaciones pueden serle muy útiles, sospecho que la solución pasa por mostrarle otras herramientas a las que pueda echar mano.. pero cómo mostrarle algo que yo misma no he encontrado para mí? entendéis? la solución del conflicto pasa por mí clara e ineludiblemente. Y mientras tanto, la estrategia que estoy siguiendo para templar esos gritos que hacen saltar algo en mi interior es bajar mi tono de voz para fomentar el no-grito (alternativa al ¡NO GRITES!) y cultivar el silencio para minimizar esas frases hirientes, acusadoras, juzgadoras, .. que me traicionan.. y mostrarme con toda mi vulnerabilidad ante mi hija y explicarle lo que me sucede, disculparme cuando mi corazón me lo pide e ir hablando de las posibles soluciones. A menudo siento una frustración tal que me hace dudar de mi misma, de mis capacidades para criar a mis hijos como quiero, para integrar mis monstruos, siento que la mayor enemiga de mis hijos soy yo! Wow! con ésto os he abierto una cremallera más de mi alma! Sin embargo, estoy convencida de que es el único camino que nos permitirá avanzar juntos.
Una situación habitual en la que algunos adultos ven adecuado el castigo es en las agresiones. Desde el año o 2 añitos algunos niños ya experimentan el castigo por este motivo. Pongo otro ejemplo real, mis hijos de 4 y 2 años están jugando cuando de repente la mayor rompe a llorar. Me apresuro a acercarme y dice que su hermano le ha pegado.. enseguida me dice que J le ha tirado su torre y que ella se ha enfadado tanto que le ha pegado primero. Supongamos que yo con la primera versión incompleta de la historia y con la intención de que mi hijo de 2 años aprenda que "no se pega" le aplico algún tipo de castigo, vuelvo a poner como ejemplo la sillita de pensar por lo habitual que es aplicarlo a esta edad (hasta en las guarderias y escuelas infantiles es un método común). Craso error por mi parte conociendo la verdadera historia, no? Mi hija mayor al ver lo que recibe su hermano puede que no me hubiera contado lo sucedido por miedo a lo que la esperaba visto lo visto. Y J qué hubiera aprendido? el se sentiría injustamente tratado ya que su hermana también le pegó y no fue tratada de la misma manera. Además de socabar la confianza de mis hijos en mí también les estaría enfrentando entre ellos. No podemos hacer de jueces porque con mucha probabilidad nos equivocaremos en nuestro veredicto. Qué hice en aquel momento? Atender la rabia de L, además de que no la dejaban jugar recibió un golpe, hacer notar a J que había hecho daño a L (él nos miraba con cara de circustancias mientras acompañaba a L en su llanto), pedí a L que si en otro momento J no le dejaba jugar a pesar de decírselo me avisara antes de pegarle, finalmente me puse a jugar con ellos ayudándoles a buscar una forma de jugar los dos sin lastimarse. Sé que esta escena volverá a repetirse pero espero que según adquieran habilidades con la edad sean capaces de gestionar este tipo de situaciones. También se que en algún momento me pillarán a rebosar y no seré capaz de manejar la situación como a mí me gustaría.
Reconozco que vivo muchas situaciones con mis hijos en las que no se cómo manejar lo que surje en mí y me invalida para atenderles.. entonces aspiro a no hacer nada que, para mí, es mejor que hacer algo de lo que más tarde más arrepienta, pero de lo que estoy segura es que el castigo, en cualquiera de sus variantes, no es el camino.
Me gustaría proponer algo a las madres y padres que no os encontréis cómodos con el castigo y que simplemente no os habíais planteado que otra forma era posible. En los conflictos con vuestros hijos centraos únicamente en las emociones, en las de vuestros pequeños y en las vuestras, sin juicios, sin lecciones, .. solo validando, acompañando, .. Si os gusta lo que experimentais hay multitud de libros y webs donde seguir indagando en una educación sin castigos.
Hace ya dos semanas asistí a la I Jornada de Crianza en Red, organizada en Barcelona el pasado 17 de marzo por la editorial Ob Stare. Y es que entre los ponentes de la jornada se encontraba Conciliación Real Ya y hasta allí fuimos varios miembros de CRYA para apoyar a nuestros compañeros, Marta Gual y David Lay, quienes pusieron voz y cara a la plataforma. Fué emocionante poder abrazarlos a todos ellos.. a Marta, a David, a Carol, a Cata, a Alejandra.. y triste tener que guardar los abrazos que faltaron por dar.
Desayuno CRYA
Además de a mis compañeros, también pude abrazar a una gran amiga, MaGiA dEl MoMenTo y charlar con otras blogueras como Miriam Tirado, Lady A, Mireia.. igual de emocionante fué conocer en persona a Ileana Medina y a Alejandro Busto! y bueno.. la sala estaba repleta de grandes figuras de la blogosfera maternal. Fué un día intenso y agotador en el que solo eché de menos espacios para conversar.
Durante los días posteriores, todo lo escuchado allí en Barcelona se fue entretejiendo adquiriendo un sentido global dentro de mí.. con el discurso final de Ileana resonando todavía en mi cabeza. Aunque todo lo que escuché ese día impregnó todo mi ser, la reflexión posterior la he hecho bajo el prisma de Conciliación Real Ya.
Para mí el hecho de que CRYA participara en la I Jornada de Crianza en Red es muy significativo. La intervención comenzó con el post que originó el movimiento leído por su propia autora, Marta Gual, fue muy emotivo escucharla. Y es que los inicios de CRYA están directamente relacionados con la crianza de nuestros hijos. Recuerdo algunos de nuestros primeros gritos “No es un capricho nuestro, es un derecho de nuestros hijos”, “Queremos cuidar de nuestros hijos, no que nos los cuiden”. Esta revolución nació de una madre.. y unos meses después, esa madre está acompañada no solo de otras madres sino de toda la sociedad. Y esto es lo que quedó patente en la jornada aquel sábado en Barcelona. Las palabras más sonadas fueron “cambio de paradigma”, un cambio que afecta a la sociedad en su conjunto e Ileana Medina nos explicó clara y elocuentemente de dónde surgía el movimiento que estaba permitiendo este cambio.. de las madres! Y las nuevas tecnologías son las herramientas que han propiciado que estas voces confinadas desde siempre a las paredes del hogar se escuchen ahora alto y claro. CRYA es parte de todo esto.
Y cuando se mira con perspectiva, una se da cuenta de que esta revolución de las madres no tiene nada que ver con el tipo de crianza. Porque es muy habitual, y de hecho fue un tema que salió más de una vez en los debates allí en Barcelona, que se vea una lucha entre las propias madre, las que crian de una forma y las que crian de otra, las que dan teta y las que dan biberón, las que duermen con sus hijos y las que no, las que deciden quedarse en casa a cuidar de sus hijos y las que deciden reincorporarse al trabajo, las que escolarizan y las que no, .. esto es una trampa que nos mantiene ancladas en un mundo de guerras.. y lo que estamos creando, ese cambio de paradigma, es un mundo de amor.. entendiendo amor en el sentido más amplio de la palabra.. un mundo en el que las emociones, los sentimientos, lo humano adquieren el valor que tienen, un mundo que no ignora su aspecto femenino.. y con "mundo de amor" no me refiero a "lo novela rosa", no.. el amor también implica lucha que no guerra. Me parece de vital importancia comprender que cada una lo hace lo mejor que puede en sus circunstancia, que cada una está viviendo lo que necesita vivir en este momento y que, sin lugar a dudas, el no sentirse juzgada propicia el clima que permite desplegar lo que cada una lleva dentro y solo necesita tiempo. Como decimos en CRYA, se trata de incluir en lugar de excluir. Mujeres acompañando a mujeres.. esto será lo que permita el cambio de paradigma.
Otro tema recurrente durante los debates posteriores a las ponencias fue el papel del padre, generalizo al hombre, en esta época de cambio. La impresión que me quedó es que el hombre queda un poco descolocado en esta nueva sensibilidad que está impregnando poco a poco la sociedad. Tienen un trabajo por delante.. recolocarse y, como dice Alejandro Busto, reconstruírse. El propio Alejandro nos contó la incomprensión que encuentra entre otros hombres (y también entre algunas mujeres) ante su decisión de involucrarse 100% en la crianza de sus hijos, el poco espacio que tiene para expresar sus emociones (emociones?! eso no es cosa de hombres!). Y esta situación que describe Alejandro, la del hombre del cambio, es extrapolable al tema de la conciliación y lo vemos día a día en CRYA. Hombres que reciben críticas de compañeros, amigos y/o familiares por acogerse a medidas de conciliación como reducciones de jornada o excedencia (cuidar de los hijos?! eso no es cosa de hombres!). En el blog de CRYA, podéis leer el testimonio de un hombre en esta situación.
Los hombres no lo tienen nada fácil, no señor.. en general tienen muchas dificultades para hablar de sentimientos, y si esos sentimientos son los suyos apaga y vámonos! es algo que no se les ha permitido.. a las mujeres aún se nos dejaba llorar pero a los hombres.. y resulta que un hombre cuando tiene un hijo y deviene en padre también le sucede algo muy importante, no vuelve a ser el mismo de antes.. pero cómo lo viven los padres? alguién lo sabe? ellos no cuentan con espacios propios donde compartir esta vivencia.. quizá porque todavía tienen que superar la barrera de escuchar y hablar de sus sentimientos. No conozco grupos de padres.. solo he conocido grupos de madres en el que se da cabida a los padres. Y por todo ésto se habló de "hombres suficientemente maternados", hombres capaces de hablar de sentimientos, con una sensibilidad femenina más desarrollada (no confundir masculino-femenino con hombre-mujer, todos tenemos una parte masculina y otra femenina).. porque se les permitió desde niños. Y en nuestras manos tenemos las siguientes generaciones de hombres.. hagámos que sean hombres suficientemente maternados.. capaces de hablar de sus sentimientos, de escuchar a otro hombre hablar de los suyos, que no se extrañen cuando un compañero se acoja a una excedencia para no perderse los primeros años de sus hijos.. y serán hombres capaces de acompañar a atros hombres.
Esta I Jornada de Crianza en Red me ha dado una perspectiva más amplia y ahora veo con claridad que todos los caminos abiertos salen y convergen en el mismo sitio. Los miembros de CRYA salimos con una sensación de esperanza muy motivadora para seguir trabajando y ser parte de esta revolución.
En las últimas semanas me han ido llegando algunos premios desde blogs amigos. Todavía no los había traído hasta aquí para lucirlos y para expandir la ola de cariño que los lleva de aquí para allá. Así que empezamos!
Este es un premio que me llega desde Mi Cucolinet, el blog de una comadre que conocí en Red Canguro, luego compartimos un poco más en Facebook y ahora andamos conectadas también en la blogosfera. Inma nos habla de porteo, de recetas ricas y sanas, de su precioso "ricitos", de lo que la sacude.. Gracias de corazón Inma!
El Liebster Blog es un galardón con el que se reconoce el trabajo realizado por blogs con pocos seguidores y sus reglas son:
1. enlazar al blog que te dió el premio para que tus lectores puedan conocerlo si lo desean
2. señalar 5 blogs que te gusten con menos de 200 seguidores que creas que merecen ser reconocidos y dejarles un comentario haciéndoles saber que han sido galardonados
3. esperar que esos blogs pasen, a su vez, el galardón a otros 5 blogs :)
Y en este punto actualizo el blog porque este premio me ha llegado también de mi querida amiga Marta, del blog Mà a mà, pell a pell, cor amb cor, y aunque tiene otra imagen es el mismo así que no quería dejar de ponerlo aquí. Gracias preciosa, me encanta recibir premios cargados de cariño como éste.
Me gustaría galardonar con este premio a:
Mi mamá me canta, porque hace un trabajo estupendo extendiendo por la blogosfera su música. Crianza con Apego, porque todas sus reflexiones sobre ciranza están libres de juicios e invitan a reflexionar. Mamá también sabe..., porque sabe y mucho! una mami muy respetuosa y que trabaja duro para que el mundo sea igual de respetuoso. Minerva y su mundo, porque su blog es una verdadera enciclopedia llena de información muy interesante y útil para la mujer y madre. Femenino y Plural, otra web llena de información útil y vídeos ilustrativos relacionada con el mundo de la crianza y la mujer.
Felicidades a las cinco!
Esta medallita me la regala mi querida amiga Colo, autora del blog Buceando en mí. Su casita está llena de poesía y nos muestra su alma tal cual. Maravillosa mujer! Gracias Colo! Se van acumulando los abrazos que te daré algún día.
Y yo la comparto con otra gran amiga a la que en unos días podré abrazar, Carol de Nuestra Pequeña Cría. Carol está disfrutando de su segundo embarazo de una forma envidiable :) envidiable en el sentido de que al leerla contando sus sensaciones de embarazada consciente entran ganas de embarazarse también. Carol, ya te lo he dicho pero me encanta leerte!
Este premio, Gracias por tu amistad, está ya ampliamente extendido por la blogosfera y además cuenta con un primo-hermano que podeis ver aquí mismo. La verdad es que la imagen que acompaña al premio es preciosa, como lo son las mujeres que me lo acercan, Colo (ya conoceis su blog, verdad? :) ) y Paula, autora de los blogs Caricias de colores... y Nacer y vivir con amor. Que tendrá Ibiza! ;)
Este premio trae 11 preguntas que formula cada blogger que pasa el premio a sus galardonad@s. Y cada galardonad@, además de responder las preguntas que llegan con el premio, debe formular otras 11 preguntas y pasarle el premio a otros 11 blogs amigos.
Estas son las preguntas de Colo:
1. Una ciudad, un color y un olor
New York, el negro y hierbabuena
2. Algo que fácilmente perdonas en los demás y no te perdonas a ti misma
He dado vueltas y vueltas a esta pregunta y no encontraba respuesta. Al final caí en que el problema me lo causaba el tema del "perdonar". Perdonar está relacionado, al menos en mi mente, con la culpa y "culpa" es una palabra que desterré de mi vocabulario y de mi sentir hace un tiempo. La culpa bien vista no deja de ser "responsabilidad" y la responsabilidad no se puede perdonar, solo aceptar. Así que me pregunté.. hay algo en mí que no acepte con tanta facilidad como en los demás? y la respuesta es No.
3. Un recuerdo que te haga escapar una carcajada
La carcajada fácil de mi amiga Rosa, no conozco risa más contagiosa.
4. Un recuerdo con el que liberes una lágrima
Sin duda, cuando recuerdo a mi abuela, mi segunda madre, en el último trecho de su vida y enfermedad mirándome sin verme ni reconocerme.
5. Un libro
Pues hoy elijo la triología de "El Seños de los Anillos". Hay tanto entre líneas..
6. Una canción
Pues ésta misma, Bliss de Muse. Os dejo el vídeo que me encanta. Buen viaje!
7. Algo que te gustaría que fuese obvio para todos
Me gustaría que nadie dudara de que el sol calienta a todos por igual.. sin importar raza, religión, ideología, posición social, nacionalidad, idioma, .. me gustaría que fuerse obvio para todos que en la diversidad está la riqueza del ser humano y que además compartimos planeta con otras especies que, por supuesto, no nos pertenecen.
8. Una situación significativa en tu infancia
Con 7 años, y recién trasladados de casa, mi padre me mandó a un recado en nuestro nuevo barrio. Al bajar a la calle me encontré con mi amiga Rosa que iba a música al lado de mi casa. Cuando se lo conté a mi padre me dijo "¿te gustaría ir a música con Rosa?", yo le dije que sí y bajamos en ese mismo momento a la academia. Los estudios de música y marcaron desde entonces mi niñez y dolescencia hasta que decidí dejarlos con 20 años para ir a la uni.
9. Algo que hayas des-aprendido con los años
A hacerme y a sentirme como víctima.
10. ¿Qué tal enferma eres? (Estoy resfriada y comienzo a llevarlo regular :))
No pido mucho cuando estoy enferma.. solo que me dejen quejarme :)
11. Un sueño para compartir
Que nunca ninguno de nosotros paremos de perseguir nuestros sueños.
Y estas son las preguntas de Paula:
1. Un sonido que te saque una sonrisa
Los gorgoritos de los bebes :)
2. Una canción que te transporte a tu adolescencia
Hay varias pero elijo Rearviewmirrow de Pearl Jam.
3. Tu juego preferido cuando eras niña
Recuerdo horas y horas jugando a la goma en las calles del barrio.
4. Un momento "tierra trágame"
Cuando nos pillaron mangando en una tienda de ropa en Francia a mí y a unos compañeros del instituto.
5. Si cierras los ojos y visualizas un lugar donde evadirte y relajarte, cómo es?
Es una playa desierta mirando al mar.
6. Una frase que te acompaña
Esa de Paulo Coelho que viene a decir.. cuando realmente deseas una cosa, todo el Universo conspira para se cumpla.
7. El regalo más emotivo que te han hecho
Recuerdo que una vez me regalaron un viaje a Barcelona a ver un concierto de los Deftones. Disfruté muchísimo ese regalo.
8. Tu mayor deseo para este año
Conseguir encauzar mi vida profesional por otros derroteros más motivadores para mí y que me permitan, al menos, comer todos los días con mis hijos.
9. Frio o Calor?
Calor! soy una friolera..
10. Una situación que te haga sentir agobio "máximo"
Aunque la situación se está suavizando, me causa mucho estrés las comidas con mi suegra por la insistencia en que los niños coman todo lo que les echa en el plato.. ignorando mis comentarios. El agobio máximo viene por no permitirme sacar lo que surge en mi interior en esos momentos.
11. Que es lo que más te gusta de ti misma?
Me gusta de mí que sé cómo conseguir las cosas que realmente quiero.. y es soñándolas. Así he conseguido algunas de las cosas más importantes de mi vida. ;)
Estas son las 11 preguntas que propongo:
1. Qué ha sido lo mejor de las últimas 24 horas?
2. Cómo celebraste tu último cumpleaños?
3. Cuál es el último libro que has leido o estás leyendo?
4. Qué peli me recomiendas?
5. Tienes tatoos?
6. Y piercings?
7. Qué tal despertar tienes?
8. Me propones un trueque?
9. Te motiva tu trabajo/profesión?
10. Practicas algún deporte?
11. Tienes o piensas tener el número de hijos que te gustaría?
y éstos son los 11 blogs a los que declaro mi amistad a través de éste regalo. Como ya he comentado, el premio está muy extendido y seguro que muchas de vosotras ya lo tendréis pero recibid mi cariño igualmente. Entre vosotras hay viejas y nuevas amigas, con algunas me "veo" más y con otras menos, pero lo cierto es que en vuestras casitas he encontrado un sitio donde pararme de vez en cuando a recibir lo que compartis.. gracias!
Este post llega con un día de retraso pero no podía faltar. Ayer el pequeñajo de la casa cumplió 2 años.. nada más y nada menos. Para mí, mis cumpleaños siempre han sido el momento de parar, volver la mirada atrás y soñar un poco el camino hacia adelante para ayudar a su construcción. Y como los cumples de la carne de mi carne son en cierto modo míos también..repito este ritual en sus días pero cuidándome mucho de mis sueños.. que al fin y al cabo sus caminos no son el mío aunque discurran muy cerca e incluso se crucen por momentos.. y ya sabéis que hay que tener cuidado con lo que se sueña, no se vaya a cumplir :)
Miro atrás y veo su nacimiento, como no.. será el evento en el que más me he empeñado! ese parto en casa que se fusionaba con el deseo y necesidad de no dejar a su hermana dos días sola y al margen de tan importante acontecimiento familiar y que tanta implicación tendría en su vida. Porque.. sabéis qué? además de nacer un bebé y renacer una madre y un padre.. nacía una hermana! papel duro de asumir en muchas ocasiones y cuya construcción supone asumir la pérdida de lo que se era mientras lo que se gana va poniéndose a punto para poder jugar. Por mucho que los padres queramos preparar y suavizar la situación, la llegada de un nuevo bebe a la familia supone un impacto para todos los miembros, o así es como lo hemos vivido nosotros. La familia nunca más volverá a ser la que fué y sus miembros tendrán que ir adaptándose hasta que el ecosistema adopte un nuevo equilibrio que acoja su evolución. Dos años después todavía estamos adaptándonos, esa es la verdad. Y es que hay que ver lo que cambia un recien nacido en 2 años!
Además, en este tiempo me he dado cuenta de algo.. si bien estoy viviendo y disfrutando de la crianza de mi segundo hijo con la tranquilidad que da el estar segura de lo que una hace, me doy cuenta de que todavía estoy bucando mi sitio como madre de dos, dos que cada vez están más en igualdad de condiciones, por lo menos en cuanto fuerza física se refiere.. todavía estoy buscando mi sitio como madre de dos lejos de la posición de juez que imparte su ley a golpe de martillo. Los conflictos entre hermanos me generan mucho estrés, creo que porque no he encontrado esa posición que busco para gestionarlos. Los gritos, los golpes, los lloros del perdedor, del dolorido, del frustrado.. despiertan en mí una furia con la que me cuesta mucho lidiar y me aleja del sitio que quiero. Tengo que decir que hay momentos maravillosos entre hermanos, eh? sin embargo este es el tema pendiente que tengo ahora mismo y el que me desestabiliza. Para encontrar el sitio que busco parto de esta frase: "la igualdad no es dar a todos lo mismo, sino dar a cada uno lo que necesita". Y enesto estoy ahora mismo, investigándome en este nuevo plano..
Y de J.. qué deciros? lleva 2 años junto a mí y le estoy saboreando lentamente, día a día, minuto a minuto.. con su padre se lleva genial, la primera palabra que dijo fue "teta" y la segunda el nombre de su hermana. Se ríe un montón y es un bailongo. Le encanta escalar y montarse en cosas que ruedan. Hoy le he visto acercarse a L al oirla llorar y con su manita le acariciaba la cara quitándole las lágrimas. También hoy le he visto arrearle en la cabeza con una pieza de construcción de madera. Oouu, eso le ha tenido que doler a mi pequeña grandullona. Le he preguntado a su padre.. "L te convirtió en padre, y J?" me ha contestado "en padre preocupado" :D y es que si algo es J, eso es.. extremo. De casta le viene al galgo.
Pensaba en las guarderías.. pensaba cómo acaban algunas madres no trabajadoras (ni en busca de trabajo) llevando a sus bebes a la guardería "unas horitas".. no se supone que éstas ofrecen un servicio a las familias en las que ambos miembros trabajan? Qué necesidad tiene una madre de dejar a su bebe en una guardería pudiéndo estar con él? ¿qué hace que una madre necesite liberarse de la presencia de su bebe durante unas horas? porque ésta es una realidad que se da.
Sin ánimo de juzgar.. sólo con ánimo de buscar respuestas. Y situándome en el mundo ideal desde el cual me gusta mirar para que lo habitual no se confunda con lo normal veo claramente cuál es esa razón, de sobra conocida,.. las madres que cuidan de sus hijos son fantasmas para esta sociedad en la que vivimos, y como fantasmas vagan solas buscando un sitio que no encuentran. En mi mundo ideal, las madres están fusionadas con sus bebes y están sostenidas.. sostenidas por otras como ellas, que viven la misma situación, sostenidas por sus hombres que no sufren jornadas de trabajo interminables, sostenidas por su familia y amigos que realmente valoran el bien que estas madres están haciendo por sus hijos, por ellas mismas y por la salud integral de toda la sociedad.
Pero en el mundo real la cosa es bien distinta. Pienso en todas esas madres con sus hijos que se cruzan por la calle, igual se saludan o hablan un rato pero siguen su camino.. solas. Pienso en lo que se habla de la necesidad de crear redes de madres y pienso en por qué cuesta tanto.. por qué cuesta tanto pedir lo que necesitamos.. compañía de otras madres con sus niños. Pienso en cómo nuestra cultura nos hace creer que tenemos, debemos ser autosuficientes, no mostrar nuestras debilidades, nuestras necesidades.. no pedir lo que necesitamos.. eso es ser débil.. y el débil no tiene cabida en nuestra sociedad. Esta es una sociedad de fuertes, de depredadores, de indivíduos, de máscaras, de corazas, de "yo puedo", de no pedir porque "ya tiene bastante cada uno con lo suyo". Así nos han construído, lejos del amor al otro para que no nos ayudemos.. para que no nos atrevamos a pedir ayuda, no vaya a ser que nos unamos y nos revelemos. Y las madres con hijos estamos deseosas de pedir lo que necesitamos.. pero nos cuesta. Quizá en el mundo virtual ésto cueste menos, de hecho daros cuenta de la gran cantidad de grupos maternales que existen formando todos ellos una enorme tribu, queda patente la necesidad subyacente, pero en el mundo real.. cuesta.
Y de lo que hablo es de ir más allá de los grupos de apoyo a la lactancia o grupos de crianza que reunen a madres con sus hijos una o dos veces a la semana. Hablo de crear redes en el entorno en el que respiramos día a día. Hablo de no estar toda la semana esperando a esos grupos en los que podemos ser escuchadas y escuchar, y asentir mientras otra mujer habla, y desatar nudos, y sonreir mientras vemos a nuestros pequeños conociéndose junto a otros pequeños sabiéndose seguros junto a sus madres. Hablo de tener esto cualquier día! Y esto depende de cada una de nosotras.. de nuestra capacidad de pedir, de nuestra capacidad de dar, de nuestra osadía para buscarlo, .. como dijo alguien "el NO ya lo tenemos".
En mi mundo ideal cuento con una red de comadres que me envuelve y me cuida y me ayuda.. y yo devuelvo todo eso con creces.. porque me gusta formar parte de algo así. En mi mundo ideal la vida es mucho más fácil.. puedo enfermar y cuidarme, puedo ir a la pelu, puedo asistir a una conferencia que me interesa, .. y puedo hacer todo esto porque realmente sigo perteneciendo a este mundo, aunque sea una madre que cuida de sus hijos. En el mundo real hay un interés por hacer creer que tener hijos y cuidar de ellos en primera persona es una carga e implica la renuncia a nosotras mismas y a lo que hasta ahora conocíamos como mundo . Las madres ya no tienen tiempo para cuidarse, para mimarse, para enfermar, .. para alimentar su alma y espíritu. Y que nadie me venga diciendo que si quiero eso deje a mi hijo en la guardería.. porque no van por ahí los tiros. Las madres que cuidamos de nuestros hijos no queremos deshacernos de ellos, queremos criarlos pero no en tierra de nadie ni solas.
La sociedad relega a la sombra, por su propio interés, a las madres que cuidan de sus hijos, pero en nuestra mano está no conformarnos y crear una red, una sociedad al margen de la que nos excluye. Para ello tenemos que superar algunas trabas impuestas, y esas trabas somos nosotras mismas.. y para ello tendremos que mostrarnos vulnerables ante nuestras iguales y entonces, lejos de volvernos más débiles como nos hicieron creer, veremos que somos más valiosas, más poderosas, más libres.. y ya no necesitaremos dejar a nuestros hijos para sentirnos parte de este mundo loco.
Sé que hay mujeres que no se sienten excluídas, que cuentan con sostén.. bien sea familiar o de amigos, estupendo entonces! pero si al leerme algo se ha removido en tu interior y ahora sientes un cierto desasosiego te animo, mujer, a que mires a tu alrededor.. seguro que hay alguna madre que cuida de sus hijos cerca.. esa vecina con la que coincides en el ascensor y cada vez sabes más de su bebe y ella del tuyo, la amiga de una amiga con la que fuiste a clases de preparación al parto y ahora hablas más con ella que con vuestra amiga en común, esas madres con las que compartes horas de parque y también lloros y risas de vuestros pequeños, esa mujer con la que haces buenas migas sin conoceros apenas y que coincidis en la puerta del cole, o en la panadería, o en el grupo de apoyo a la lactancia.. mira a tu alrededor y las verás. Muestrate receptiva y déjate fluir.. no te pongas impedimentos. Te animo, mujer, a que si no tienes lo que necesitas, lo busques.
Los que me conocéis sabeis que soy un gran defensora de educar con el ejemplo. En realidad creo que es la única forma de hacerlo si se quiere respetar el libre albedrío de nuestros hijos. Huyo de cualquier forma de manipulación por muy sutil que sea. Pero estos días atrás he estado reflexionando mucho sobre todo esto. Me pregunto si yo, nosotros, hijos de una educación totalmente manipuladora estamos preparados para ello.. porque nuestro comportamiento está impregnado de todo lo que recibimos.
Siempre digo que en condiciones favorables es relativamente fácil dejar ser a nuestros hijos. Es relativamente fácil limitarnos a acompañarles en su camino. Pero ay! cuando las condiciones se vuelven desfavorables! lo mamado se cuela por agujeros imperceptibles y queda a ojos de todos, sobre todo a ojos de nuestros hijos que todo lo ven. Cuando las condiciones se tornan desfavorables nuestros hijos quedan desamparados.. nosotros, sus madres y padres, desaparecemos como acompañantes amorosos para volver a ser esas niñas y niños que crecieron emocionalmente solos. Entonces somos nosotros los que necesitamos acompañamiento y nos quedamos incapacitados para ser las madres y los padres que queremos para nuestros hijos. Padres desamparados, hijos desamparados. Y nuestro actuar en estas condiciones desfavorables también son un ejemplo para nuestros hijos.
Cuando hablo de condiciones favorables/desfavorables me refiero a nuestro mundo emocional, al de las madres y padres. Porque una rabieta de nuestro hijo, por poner un ejemplo claro, no supone ningún problema si estamos con la claridad suficiente para ver que nuestro hijo solo nos necesita a su lado, acompañándole, acogiendole, ayudándole a trapasar esas emociones que le ahogan, .. pero cuando algo nos pasa, cuando lo frágil dentro de nosotros tiembla, cuando no somos madres ni padres sino niñas y niños, no podemos manejar esa rabieta.. ni la nuestra ni la de nuestro hijo. Y entonces puede que le chillemos o que le ignoremos o que le agarremos violentamente, .. y ese es el ejemplo que se colará sin que queramos, sin que podamos evitarlo en el momento.
Entonces me pregunto.. en estas condiciones, educar con el ejemplo, es suficiente? estamos capacitados para ello?
En un principio pensé que debería apoyar con palabras algunos de mis comportamientos para aclarárselos a mis hijos pero luego me di cuenta de la cantidad de cosas que debía transmitirles sin ni siquiera darme cuenta.. qué estaba buscando? algún método externo para educar sin implicarme? me temo que eso no puede ser.. y más me temo que eso no es lo que quiero en realidad.. no quiero no implicarme con mis hijos. Pero tampoco quiero repetir la historia. No quiero quedarme en el "perdona cariño.." pero volver a caer una y otra vez en la misma piedra.
Ahora mismo, mientras escribo, creo que todos nosotros, independientemente de que tengamos hijos o no, tenemos un niño más a nuestro cargo.. y es nuestro niño interior. El niño desamparado que deja desamparados a nuestros hijos. Y creo que el secreto está ahí.. tenemos que acoger a ese niño y ver cómo se comporta, por qué lo hace así y cuándo.. tenemos que ver qué necesita y dárselo.. creo que según vayamos sanando a nuestro niño interior, las condiciones desfavorables se tornarán más favorables y nosotros seremos más libres. Padres liberados, hijos liberados.
También creo, bueno.. de esto estoy segura, que no se trata de evitar emociones sino de reconciliarnos con ellas. De cada emoción podemos aprender mucho de nosotros mismos.. o eso intuyo por lo menos, porque no he llegado tan lejos aún. Quizá de aquí a un tiempo vuelva a hablar del tema desde otro lado radicalmente diferente.. vamos viendo los detalles del paisaje según avanzamos por el camino. Lo que está claro es que la ma(pa)ternidad consciente es el camino del crecimiento personal.
Os dejo con un video que seguramente ya hayais visto pero os invito a hacerlo de nuevo bajo las reflexiones que he compartido hoy. A mí no deja de impactarme por mucho que lo vea. Gracias por escuchar mis chaladuras.. últimamente no me levanto del diván.
Leía hace unos días una entrevista a Michel Odent en el que el periodista le preguntaba por los partos artesanales. Nunca había oido antes esta expresión, parto artesanal, pero me encantó! Encierra mucho significado! Para mí, algo artesanal es algo único, irrepetible, hecho con dedicación, con atención y con amor. Así deberían verse los partos, como algo único e irrepetible y deberían atenderse con total dedicación, atención y mucho amor. Digo que deberían verse porque realmente son así, cada parto es único e irrepetible porque cada mujer y cada ser que nace son únicos y se encuentran en un momento irrepetible de su historia. El nacimiento, el misterio de la vida, momento transcendental y sagrado en madre e hijo, .. nos ponemos al servicio de la vida o lo que es lo mismo, la vida se abre camino a través del amor y de nuestros cuerpos palpitantes al unísono con el universo, con todas las energías que no vemos pero podemos sentir si nos dejamos.. en realidad somos parte de esas energías.. si, hasta tú que en este momento me miras con recelo eres parte de ellas. Si esto no es artesanía no se lo que es.
Sin embargo, la realidad en este mundo de risa y títeres que no ven las cuerdas es muy diferente. Los nacimientos son vistos como meras intervenciones médicas, que deben adecuarse al protocolo de turno (según los hospitales pueden ser muy diferentes) y están despojados por completo de su carácter sagrado, incluso en muchos lugares están despojados de toda dignidad humana.. es así! Y es que durante años a las mujeres se les ha silenciado, atado, cortado, vaciado, cosido, y todo sin mirarlas a los ojos.. porque si no es imposible hacer esto. Es que hasta a mí me está pareciendo exagerado lo que escribo pero hoy en día me cuentan partos que siguen siendo así.. partos que se realizan en hospitales donde otras mujeres han dado a luz de forma natural y respetada. A qué se debe esto? parece que si no dejas claro que no quieres que te hagan esto y lo otro y quieres parir así y así no vas a conseguir más que intervenciones innecesarias que traerán otras intervenciones esta vez necesarias a causa de las primeras que no tenían sentido. Es que si hoy en día está claro lo que necesita una mujer para parir o, mejor dicho, lo que no necesita.. por qué empeñarse en ello? por qué es necesario que lo exija la mujer? por qué no el respeto como primera opción? por qué no cambiar los protocolos obsoletos? por qué el que te dejen parir o no es una lotería? por qué no se recicla a los profesionales? por qué no informar adecuadamente a las mujeres en las clases preparto? porque, por lo menos en mi entorno, si quieres información completa y libre tienes que pagar, salvo que te toque la lotería de nuevo.. pero más parece que estén preparando a las vacas para ir al matadero que estén dando información a embarazadas para que libremente opten por la opción que desean.. es así!
Conozco a muchas mujeres que han pasado por uno, dos y hasta tres partos y no tienen ni idea de qué las han hecho, ni se cuestionan lo que les han hecho, algunas han sufrido más otras menos pero ninguna ha disfrutado.. algunas solo quieren olvidar, a otras no les hace falta pero la vivencia desde la ausencia no les da mucho que guardar. Para muchas mujeres el parto es un muy molesto trámite al que no pueden escapar, muchas se acercan a él aterradas e intentan pasarlo de puntillas y con los ojos cerrados. No me malinterpretéis, para nada mi intención es juzgar a estas mujeres, solo estoy retratando la realidad.. solo estoy dándome cuenta de cómo son las cosas.. no estoy señalando a nadie con el dedo. Mi intención es que reflexionemos sobre ello.. por qué las mujeres renuncian a este momento maravilloso en sus vidas? por qué las mujeres deciden ausentarse en uno de los momentos en que sus hijos más las necesitan? la respuesta está clara.. mucho se ha escrito sobre la sociedad patriarcal , no creo que yo vaya a aportar nada en este sentido. A la vista está que la mujer está enterrada y ella misma se tiene olvidada hasta el punto de que ni siquiera sabe que existe en ella misma, amordazada pero existe.
Pero en nuestra época la consciencia se amplía.. la formación de los profesionales que están junto a la mujer debería incluír esta nueva sensibilidad. Aunque pueda parecer un asunto de sensibilidad personal.. yo creo que no.. me niego a pensar que esos profesionales tratan así a las mujeres y a sus niños porque disfrutan con su sufrimiento.. más bien creo que se les ha lavado el cerebro y se les ha hecho pensar que realmente necesitan todas esas intervenciones.. y en muchos casos va acompañado de un endiosamiento hacia la profesión que no benefiicia a nadie. Por eso creo que uno de los frentes a trabajar está en la sensibilidad transmitida en la formación de los profesionales.
Por otro lado, los grupos de mujeres, los círculos de mujeres, trabajan directamente con la mujer, con la embarazada, .. en este entorno la mujer puede reconectarse con su esencia divina.. y una mujer diosa exegirá el respeto que se merece.. y se atreverá a vivir plenamente lo que sólo a ella le corresponde. Pero si una mujer no está en ese punto de su camino, igualmente merece tener un parto artesanal! Porque no estoy hablando de partos ideales.. digamos partos en casa, sin epidural, instintivos, sin necesidad de ayuda, orgásmicos,.. no, estoy hablando de partos reales, .. estoy hablando de ver si una mujer quiere o no la epidural, de cuándo la quiere, no de que se de por hecho que la tomará y según entra por la puerta del hospital se le enchufe el gotero, estoy hablando de observar más a la madre que está pariendo y menos al reloj, estoy hablando de que se trate a la mujer y a su hijo con el máximo respeto y que se atienda a esa díada de forma exclusiva, sin esperar nada, observando, con atención, dedicación y amor, .. la epidural no tiene que verse como un fracaso si esa mujer realmente la necesita.. incluso una cesárea puede ser un éxito rotundo.. todo en un contexto "artesano".
Volviendo al término artesanal y al simil con el parto.. mientras que el producto artesanal final es una expresión del artesano, en los partos, los "artesanos" (éstos son los profesionales) no son protagonistas de los partos.. deberían quedarse en una mera anécdota.. no debería haber dudas ni desacuerdos en quién son los auténticos y únicos protagonistas del parto. Esta actitud.. directamente relacionada con el endiosamiento que mencionabamos antes, es la responsable de la desapareición de la mujer en sus partos y de la violencia obstétrica.
Como siempre, el cambio de consciencia tiene que darse en todos los ámbitos.. de nada sirve hacer responsables a los demás de nuestras penurias.. tú como mujer tienes la responsabilidad de elegir dónde, cómo y con quién parir, tienes la responsabilidad de acompañar a tu hijo en su tránsito a la vida de la mejor forma que puedas, .. tú como matron/a, ginecóloga/a tienes la responsabilidad de acompañar a esa mujer y a su hijo en este momento de sus vidas, ofreciendo información y dando seguridad para que ellos, madre e hijo, puedan hacerlo a su forma. Los protocolos deben hacerse más flexibles, más humanos, .. las instalaciones deben adecuarse, las mentes deben abrirse y el sistema debe llegar más allá de los hospitales, atendiendo partos en los domicilios si así lo desean los protagonistas..
Parece que queda mucho por hacer pero no es así, el secreto está en el clic que tiene que suceder en la mente colectiva. Querer es poder.
Nota: sé que no he dicho nada nuevo pero por algún motivo me rondaba todo esto en la cabeza y necesitaba soltarlo.
Gracias por tu amistad, Derya! Poquito a poco vamos conociéndonos y me maravilla la calma, la sensibilidad, la ternura y el amor con el que crías a tu pequeña. Te agradezco tus comentarios hacia mí, siempre tan cálidos, y te agradezco este precioso regalo!
Derya es una de las mamis que escribe en el blog Mamás que miman, un blog de madres que crían desde el corazón. Madres comprometidas con el mundo y con sus hijos.. un blog lleno de hermosos sentimientos y recetas riquísimas! Ella se ha acordado de mí al repartir este premio, "Gracias por tu amistad", y estoy feliz de recogerlo!
Este premio es de esos que nos acercan un poco más porque con el envoltorio vienen 5 preguntas, os cuento..
1. Cuál es la frase que te recuerdas con frecuencia?
Pues aunque sea un tópico es ésta "no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a tí". Hay otras frases que me repito pero sin duda, esta es la que más tiempo lleva conmigo.. y ahora empiezo a repetírsela a mi niña. Me parece una buena filosofía de vida, no creeis?
2. Qué te ha aportado la maternidad?
La maternidad me ha dado otros ojos con los que mirar al mundo.. al mundo de fuera y también al de dentro. Me doy cuenta de que ya nada es como lo veía antes de ser madre.. ni mejor ni peor.. maravillosamente diferente. También me ha aportado un deseo de consciencia que me da fuerza y seguridad para afrontar mis propias dudas.. mis propios temblores.. porque la maternidad hace temblar.
3. Cuál es el momento inolvidable que tu hijo/-a te ha regalado?
Recuerdo hace unos meses, no se exactamente por qué pero yo acabé gritando al aire totalmente rabiosa. Cuando volví en mí me invadió un sentimiento de culpa que dolía mucho.. me sentía fatal. Me acerqué a mi niña para disculparme y ella acariciándome me dijo "tranquila mamá, no pasa nada, yo te quiero igual aunque te enfades". Y me dí cuenta de que éso era justamente lo que necesitaba oir. Qué linda mi pequeña L. No lo olvidaré nunca.
El momentazo que me regaló J fué verle trepar desde mi vientre hasta mi pecho cuando todavía estábamos unidos por el cordón umbilical en el sofá de mi casa. Me estremezco al recordarlo.
4. Qué te ha quedado pendiente por hacer y sin embargo te encantaría?
Sin duda, hacer caída libre.
5. Cuándo te diste cuenta que ya no eras una niña?
Uhmm, no estoy segura.. supongo que cuando empecé a cuestionar a mis padres con respecto a la crianza de mi hija.
Y ahora, el premio requiere que yo proponga otras 5 preguntas y que las lance a 5 blogs junto con el premio "Gracias por tu amistad".
Las preguntas:
1. ¿Cómo te sientes hoy?
2. ¿Qué ves cuando te miras al espejo?
3. ¿Qué 3 cosas meterías en una caja para que tu hijo/a descubriera, pongamos, a los 20 años?
4. ¿Qué recuerdo guardas de tu niñez?
5. ¿Qué es para tí la amistad?
Antes de pasar el premio a 5 amigas blogueras me gustaría parar un momentito y reflexionar sobre este mundo 2.0 tan raro, maravilloso y nuevo.. y es que hay gente que te mira con una mueca en la cara cuando hablas de amig@s virtuales.. y yo misma me escucho y me saltan algunas alarmas.. y una vocecita me dice "Carol, no te emociones, precaución". Pero sabéis qué creo? Que este mundo virtual lo hacemos personas de carne y hueso, con corazón.. no es un mundo de robots.. y, al igual que en el mundo 1.0, nos cruzaremos con todo tipo de personas.. más o menos afines a nosotr@s, con diferentes motivaciones en esta vida, con máscaras más o menos gruesas, que intentarán aprovecharse de nosotros o no.. y lo bueno que tiene este mundo virtual es que, al faltarnos el sentido de la vista (también falta el tacto pero es éste un sentido tan desaprovechado en el mundo real que ni lo menciono), nos obliga a desarrollar ese otro sentido, esa intuición,.. para adivinar a la otra persona, para asegurar nuestra integridad y si nos abrimos podemos encontrar gente estupenda y verdadera!
Y ahora sí, este premio va para 5 mujeres de carne y hueso y con mucho corazón, con las que comparto cada día parte de mi vida. Gracias por vuestra amistad!
Muchas amigas se quedan en el tintero.. algunas ya tienen el premio y otras no son menos para mí por no haberlas mencionado aquí, lo sabeis, verdad? somos una gran red de amigas y sé que este premio os llegará a todas.
"La única manera de poseer un amigo es serlo.", Ralph W. Emerson
Parece que estamos en fechas que invitan a la reflexión y a la proyección.. parece que con el inicio de cada año se nos da una nueva oportunidad para ir tras nuestros sueños, para no volver a caer en la misma piedra, para cerrar y para abrir, para retomar o para innovar.
Los últimos 4 años he estado muy comprometida con la maternidad, con mi maternidad.. con sacar lo mejor de mí para dar a mis niños y con mantener a raya lo peor, lo que me daña y puede dañarlos. Hoy me doy cuenta de que he estado un poco en contra mía, luchando con una parte de mí que soy yo! si.. demasiado tiempo pensando que "eso" no era mío pero nada más lejos de realidad.
Hoy me comprometo a reconciliarme conmigo misma, a tenderme una mano y a no darme la espalda. Que cómo lo voy a hacer? ni idea.. supongo que tendré que mirarme de frente, mirarme a los ojos, muy al fondo de los ojos.. supongo que me dará miedo pero hoy me comprometo.. tendré que encontrarme conmigo misma en algún lugar seguro, en un lugar que me permita correr, alejarme y volver a acercarme.. tocarme y volver a correr.. para acercarme de nuevo.. si, supongo que podría ser así.
Hoy me comprometo a no volver a engañarme ni engañar a mis niños.. porque cerrar todas las puertas a algo que está dentro es engañarse y hoy veo que a ellos no puedo engañarlos.. ellos tienen otra percepción.. la misma que tuvimos nosotros pero que quedó enterrada hace tanto ya.. hoy me comprometo a escucharlos con todos los sentidos para descubrirme en mi verdad.
Hoy me comprometo a cuidar de mí un poquito más.. física y mentalmente.. mi cuerpo me lo pide. He dejado atrás hábitos que me daban vitalidad y paz.
Hoy me comprometo a sanar relaciones vitales para mí.. mis queridos padres, mi querida hermana.. qué difícil se lo he puesto últimamente.
Y por hoy ya me he comprometido bastante. Realmente necesito hacer todo esto.. y mucho más! pero siento que esto es lo primero, siento que estoy paralizada. pero hoy tengo un plan de escape.
Y termino agradeciendo..
agradeciendo a MaGiA que se haya puesto en mi camino y me haga cuestionarme tantísimas cosas.. pero sobre todo te agradezco, amiga, que me hayas ayudado a verme con claridad en tu último post, amor y odio, sobre todo con esta gran frase "si permitimos que esa madre ideal devore a la madre real que somos comenzaremos a atragantarnos.", me tocó muy dentro.
agradeciendo a mis pequeños porque ellos son mis grandes maestros y mi gran motivación. Y como no.. agradeciendo a mi amado compañero su presencia incondicional vacía de juicios y repleta de amor. Os quiero.
Qué es el bien y qué es el mal? Esta pregunta que ha traído de cabeza a filósofos y pensadores de todos los tiempos parece no tener secretos para muchas madres y muchos padres.. o eso se desprende, por lo menos, de la contundencia con la que manejan estos términos.. "pórtate bien", "no te portes mal", "eres un niño bueno/malo", etc..
Deberíamos hacer un esfuerzo y sustituir estas palabras por lo que realmente queremos decir. Porque.. qué está bien? qué está mal? lo que para una madre está bien para otra no lo está tanto y para una tercera está rotundamente mal. Incluso dentro de una familia puede haber discrepancias (y de hecho en la mayoría las hay). Esta ambigüedad deja a nuestro niños desamparados y a merced del adulto (madre, padre, abuela, abuelo, profesor/a, la madre de un amigo o una amiga de la madre). Además les roba el derecho a decidir.. pueden decidir satisfacer nuestros deseos (que no dejan de ser necesidades) o pueden decidir satisfacer las suyas.. pero ésto solo es posible si queda claro lo que les pedimos.
Mensajes tan poco concisos como "pórtate bien" hacen muy probable que los pequeños sigan haciendo eso que nosotros no queremos y entonces lo tomamos como desobediencia o como una tomadura de pelo cuando en realidad lo que pasa es que el niño no sabe qué es lo que queremos que haga o deje de hacer.. porque no se lo hemos dicho! Es una mera cuestión de comunicación. Concretemos un poco más.. ellos no pueden manejarse con conceptos tan amplios y relativos como el bien y el mal.. en realidad ni los adultos podemos.. se hace muy difícil la comunicación. Y todo se complica más aún cuando se otorga carácter absoluto a términos tan relativos e incluyentes como éstos. Casi todo en este mundo depende del cristal con que se mire, aprendamos pues a fluir y no nos quedemos en una posición absoluta.. estática.
El tema del pegar, por ejemplo, es algo en que la mayoría de las madres y padres coinciden, "no se pega", "pegar está mal". Pero cuando es a nuestro hijo al que le pegan primero, la cosa ya no está tan clara. Está bien que un niño responda a un golpe pegando? "si te pegan, pega", este es el mensaje que reciben muchos niños. Pero.. el pegar no está mal? si, pero si te pegan primero no. Cómo?! No veis a las incongruencias que llegamos moviéndonos de forma absoluta por los mares del bien y del mal? Mirándolo desde el relativismo, yo diría que el acto de pegar en sí mismo no está ni bien ni mal. Lo cierto es que pegar puede dañar y ésto es lo que debemos mostrar a los pequeños. En cada situación concreta deberemos atender las emociones involucradas y analizar junto a nuestros hijos las consecuencias. Podemos mostrar otras formas de sacar lo que llevó a pegar. Eso sí puede ayudar a los pequeños.
Pero esto de concretar es mucho más difícil que soltar un rápido e irreflexivo "pórtate bien". ¿Cómo quieres que se porte, es decir, cómo quieres que actúe? ¿Qué crees que es portarse mal? Qué necesidades quedan satisfechas si tu hijo se comporta como tú crees que es lo adecuado? ¿Y qué pasa con las necesidades de tu hijo? ¿las tienes en cuenta a la hora de pedirle que adopte la actitud que tú quieres? ¿la actitud que deseas sería válida en todas las situaciones o solo en ésta? Lo cierto es que el "pórtate bien" no deja de ser un "haz lo que te digo" pero sin decirlo. Cuando vamos más allá se abre un basto campo de posibilidades.. nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos con nuestros hijos que, sin duda alguna, nos enriquecerán a grandes y pequeños. No hay comportamientos buenos y malos, solo hay comportamientos movidos por una maraña de emociones, circunstancias, necesidades, .. y esto no podemos obviarlo sin negar a la personita.
Así que insisto, hablemos claro con nuestro hijos. "no podemos tocar las frutas que no vayamos a comprar", "en la biblioteca tenemos que hablar bajito", "en casa de la abuela no podemos saltar en el sofa", "para jugar con el balón hay que salir a la calle, .. y tendremos que tener presente que quizá la edad de nuestros hijos no les permita comportarse como la situación requiere.. y en este punto podemos entrar en otro debate ¿se acepta a los niños en nuestros espacios? porque la verdad.. parece que molestan en todos los sitios.. pero esto lo dejamos para otro momento.
Y ahora, volviendo la mirada hacia nosotros mismos y al mundo de la maternidad, se oye mucho eso de buena madre y mala madre. ¿Qué es ser buena o mala madre? cada uno tendrá sus respuestas pero pensémoslo bien.. una madre es una mujer con una historia detrás que se encuentra en un punto de su camino, con sus sueños, sus miedos, .. y eso la lleva a actuar como lo hace. Todas las madres que conozco quieren lo mejor para sus hijos y los crían como pueden, como saben, como les dejan, .. con sus virtudes y sus limitaciones. No somos ni buenas ni malas madres, ni peores ni mejores.. somos personas que estamos aquí y ahora. Como nos tratemos a nosotras mismas, trataremos a nuestros hijos y a los que nos rodean. El hoy no es igual que el ayer y con seguridad será distinto del mañana. Regalémonos de vez en cuando una pizca más de consciencia y aparecerán nuevos colores, sonidos, texturas y olores para compartir con los que nos rodean.