martes, 18 de septiembre de 2012

Después del cole


Empieza el cole y ahí que van la mayoría de los niños, los míos incluídos. J ha empezado este año en infantil y L lo terminará este curso. Aunque en nuestro caso no hay (casi) resistencia por su parte veo claramente cómo les afecta la vivencia en la escuela. Y es que claro, me pongo en situación, una profesora para 18-19 niños (en otros casos el ratio es mayor), tiene que ejercer un control para dominar la situación.. y casi siempre el resultado es reprimir esas energías inmensas e imparables.. para mí lo ideal sería canalizarlas pero lo entiendo (o no).. los recursos son los que hay.

Además, si tenemos en cuenta que los más pequeños están todavía en fase de pre-socialización podemos entender que para ellos el resto de compañeros son "la competencia" y no cuesta imaginar la de situaciones que les provocarán frustración, dolor, agotamiento de tanto competir y pelear.. y encima sin mamá cerca!

Dándome cuenta de todo ésto, pongo especial cuidado en que mis hijos no tengan que reprimir nada más el resto del día. Lo bueno que tienen los niños es que no se quedan con nada que les sobre.. y aquello que se quedó atascado en el cole sale en cuanto se liberan. Y muy habitualmente sale en forma de lloros, de gritos, de peleas, de "noooo", de "tontaaa".. las emociones que se generan cuando un@ es reprimido no son de las más amigables, la verdad, y luego, cuando pueden por fin, se manifiestan abruptamente. Y los pequeños necesitan contar con la comprensión y ayuda de sus padres para librarse de lo que les oprime.

No todos los niños lo vivirán así, estoy segura, sin embargo yo si veo algo de esto en mis hijos y en muchos niños de alrededor. Los comentarios habituales de estos días me lo confirman:  "están mis hijos..", "lleva unos días más llorón..", " vaya carácter ha sacado al empezar la escuela!". Hoy en la frutería la tendera ha preguntado a una niña de unos 3 años que qué tal en el cole y su madre se ha apresurado a contestar "en la escuela muy bien.. en casa muy mal" y enseguida ha añadido que no deja de llorar y que no le de el chupachús que estaba castigada.

Me apena profundamente pensar que los niños, después del cole, no encuentren lo que necesitan, unos brazos amorosos y comprensivos, sensibles y atentos a lo que pueda estar pasando en ese pequeño cuerpecito, dispuestos a absorver y dar validez a las posibles emociones que han surgido mientras estaban "solos" "ahí fuera". Este me parece uno de esos momentos en los que pararse y atenderles con todos nuestros sentidos, esforzándonos por mirarles más allá de donde estamos acostumbrados, lidiar con nuestras propias emociones y no dejar que interfieran en nuestro acompañamiento porque ahora los que apremian son ellos. Me pongo como objetivo estos días no permitir que me alcancen las explosiones de emociones contenidas sino absorverlas y liberarlas.. y la forma que he encontrado de descargarnos tod@s es.. reír y jugar y correr y no parar de reir y llorar si hace falta y volver a reír y bailar y reír y reír y reír :D

Y es que os imagináis salir de trabajar y estar con alguién que os siga diciendo qué, cómo y cuándo sin casi tener espacio para elegir nada? los adultos salen de trabajar y tienen otras obligaciones, de acuerdo, pero en algún momento del día hacen lo que quieren, lo que les apetece.. unos van al gimnasio, otros se reunen con amigos para tomar algo, otros se tiran en el sofá a hacer nada (que está muy bién), algunos van a correr, a la piscina, a yoga, al cine, leen, pintan, cocinan, .. casi todo el mundo tiene esa actividad que le permite liberarse, el "ahora yo".

Hace un ratito cuando nos disponíamos a cenar L, que se resisitía a la voz de "a cenar", ha acabado diciendo.. "sí quiero cenar! PERO CUANDO YO QUIERA!". Mi compañero y yo nos hemos mirado al instante comprendiendo lo que pasaba.. "vale L, la cena la tienes lista para cuando quieras" y tras un suspiro que he entendido como un "gracias" ha venido a sentarse con nosotros.. y hemos tenido una cena llena de risas.

Cuánto durará la adaptación? no tengo idea.. pero si no podemos cambiar el colegio (que esa es otra lucha) tendremos que cambiar (o afinar) el entorno familiar. Y si no sabéis por dónde empezar.. REIROS!

martes, 4 de septiembre de 2012

Tanda de Premios

He ido dejando pasar el tiempo y la verdad es que se me han ido juntado unos cuantos premios llegados de diferentes puntos de la blogosfera maternal. Como siempre digo los recibo con mucho cariño agradeciendo de corazon el gesto hacia mí y mi casita.

Tenía muchas ganas de mostraros un premio recién salido del horno y creado por Marián de De repente mami. Según su autora dice, tenía ganas de premiar lo que ella  reconoce en otros blogs como son "la crianza con apego, natural, la lactancia, etc" y así surgió este Premio Tu Blog Desprende Cariño. Y yo qué deciros, estoy encantada de que se reconozca algo tan hermoso por aquí. Lo cierto es que Marián tiene un montón de detalles conmigo y agradezco de corazón todo su cariño. Pero además también me llega de mi querida Colo, de Buceando en mí, a quién quiero con locura. Gracias lindas!




No hay más requisito que pasarlo a otros 3 blogs que nos inspire en esto de la crianza y lactancia. Y a mí me inspiran muchos pero, intentando no repetir blogs ya premiados, me quedo con:

Mamá dame teta, el blog de Janeth
ReNaciendo, el nuevo rinconcito de Paula
El mundo de Ariadna, el blog de mi compi María

El siguiente premio me gusta especialmente porque como ya han dicho varias blogueras huele a feminidad.. y en este momento en el que estoy re-descubriendo y re.conectándome con mi esencia femenina, con lo divino femenino lo recibo como un regalo precioso de las bellas mujeres que son Noraya, mamacolibrí, Inma, Yo Misma, Paula y Kim. Gracias a todas!


Hay que pasarlo a 10 blogs con menos de 200 seguidores. Hay mucha naturalidad en la blogsofera maternal así que fijo que me repito pero recibidlo con todo mi cariño.

Carol, de Minerva y su mundo
Carol, de Nuestras pequeñas crías
Cata, de Mamá también sabe
Vanesa, de La Orquídea Dichosa, ahora mamá
Marta, de Mà a mà, pell a pell, cor amb cor
Marián, de De repente mami
Zary, de La mamá de Sara
María M, de Crianza con apego
Colo, de Buceando en mí
Porfinyomisma, de Por fin, Yo misma

Y por último, un premio muy loco que llega de una mami que siempre está ahí, Paula de Mamá de una Monita. Gracias preciosa, yo también estoy "loka x tu blog" :))


Recoger el premio implica:
- mostrar el último comentario recibido en el blog, en mi caso, de mi dulce Noraya:

Hola Carol preciosa, acabo de ver esto, muchas gracias por acordarte de mi! Un abrazo grande,
Noraya
"El Rumor de las Libélulas"

- decir 3 cosas que te gustan:
el mar
la luna
las patatas

- y 3 cosas que no:
el vino tinto, odio su olor
estar sola en la oscuridad
los que van de mártires

Este premio hay que pasarlo a 7 blogs de los cuales 5, al menos, no superen los 300 seguidores. Ahí van:
El Blog de Sarai Llamas
Tres amores y un millón de aficiones
Mi cucolinet
Crianza y Educación
Amo Ser Mamá
La mamá vaca
Casa en construcción

Solo quiero terminar agradeciendo a Carmen, a Irene y a Marián por el premio Liebster Blog. Y a loquenadiemedijo, mamacolibrí y de nuevo a Marián por el premio Liebster Award. Ambos los tenía ya en vitrina. Mil gracias a todas!

Y ahora os dejo que estoy mareada con tanto link ;)) A seguir repartiendo cariñito!!


miércoles, 22 de agosto de 2012

Cuando lo "malo" se convierte en legal


Si el cliente está comprando,
y la pasta aumentando,
y la publi sigue engañando,
y las leyes ayudando.
Qué importa seguir talando
si me están gratificando?
Está mal? Tan malo tal vez se me ve?"

En el mundo en el que vivimos, las "cosas", en el más amplio sentido de la palabra, han dejado de estar bién o mal para pasar a ser legales o ilegales. Hemos dejado de actuar según una ética, una moral para hacerlo según lo que dictan las leyes. Y las leyes en muchos casos no son muy éticas, todos lo sabemos. Por eso hay grandes empresas de todo tipo (alimentarias, farmaceúticas, textiles, etc, etc, etc, ..) que, amparadas en las leyes hacen verdaderas atrocidades con el planeta con las personas y con los seres vivos en general. Y "está bién" porque están dentro del marco legal, que no moral.

Pero ésto también llega a los ciudadanos de a pie. Por ejemplo, prohibir fumar en determidados lugares deja carta blanca para fumar donde no está prohibido, en lugar de que las personas se hagan cargo de sus actos, se hagan responsables! y antes de encender un cigarrillo miren a su alrededor y valoren si hacerlo o no, sin importar tanto el sitio como las personas que están en ese momento.

Otro ejemplo, la polémica ley que prohíbe el maltrato corporal a los niños da una idea de la falta de valores humanos que vivimos hoy en día. Cómo es posible que haga falta prohíbir algo así? Si atenta contra los derechos humanos! Todos tenemos derecho a ser tratados dignamente! Además, esta ley reduce la violencia contra los niños a la meramente corporal.. dejando fuera la sutil violencia emocional en sus millones de facetas. Si nos moviéramos en otro nivel..se abordaría la violencia desde la concienciación, la educación, sin embargo las leyes perjudican ésta vía de actuación porque a muchos les conviene quedarse en la legalidad y pasar de la moralidad. Si es legal está "bien".

Aclaro, para que la polémica no se desvíe, que no me estoy posicionando ante las leyes que estoy poniendo de ejemplo. No digo que esté de acuerdo ni no lo esté en que se prohíba fumar o pegar a los niños.. lo que digo es que cuanto más grande se hace el campo legal menos lugar se deja para la ética.. hasta tal punto que las personas ya no saben muy bién si pueden/deben hacer las cosas si no es preguntándose si es legal o no.. nos estamos quedando sin referencia moral porque en la sociedad en la que vivimos esto de los valores está quedando en desuso. Las leyes han sustituído a la moral.

Y qué podemos hacer ahora? quizá vaya siendo el momento de que retomemos las riendas de nuestra vida y no se las dejemos a terceros. A algunos ésto les parecerá una utopía según como está montado el sistema y teniendo en cuenta el momento que atravesamos. Sin embargo, no se trata de trazar un gran plan sino de hacernos cargo de las pequeñas cosas que se nos presentan día a día. Recuerdo leer hace unos días una noticia referente a los recortes de Sanidad, el Gobierno quiere que la Seguridad Social deje de atender a las personas sin papeles y muchos médicos expresaban su intención de acogerse a la objeción de conciencia. No tienes que hacer caso a una autoridad exterior que atente contra tu moral, lo legal no siempre es "bueno" y no tienes por qué aceptarlo.

Hay un gran conjunto de valores humanos, para cada uno de nosotros puede ser más apremiante uno que otro, sin embargo.. según como lo veo.. la base de todos ellos está en el respeto.. respeto a uno mismo, respeto al prójimo, respeto a los animales, respeto al planeta, .. RESPETO. Y en la responsabilidad de nuestros actos. A partir de ahí se puede ir hilando tan fino como se quiera para crear nuestra propia moral.

Como madre me preocupa que mis hijos lleguen a convertirse en adultos que se muevan según su propia escala de valores y me temo que no ayudaré al sistema para hacer de mis hijos personas sumisas y sin referencia de valores para que puedan imprimir sobre ellos lo que mejor les convenga. Sigo viendo en los niños la esperanza y sigo viendo en las ma(pa)dres la posibilidad de cambio.

Eres tan libre como quieras ser.



jueves, 26 de julio de 2012

Esta niña no come nada

Silvia Bautista

Mis padres han estado en casa unos días.. y mi madre está preocupada.. "esta niña no come nada" repetía. Lo cierto es que L no es de comer mucho.. incluso hay veces que se salta comidas enteras. Ya sabéis que hay gente que tiene una idea muy clara de lo que un niño tiene que comer y si no se cumplen sus expectativas pues se preocupan.. sí, se preocupan de verdad, porque piensan que el niño o niña llegará a enfermar.. y eso es lo que le pasa a mi madre.

Me dice "es que no le dices nada! no te digo que le obligues pero insistele un poco!" Y me puse a pensar.. y si le insistiera un poco? qué pasaría? me imaginé a L diciendo "no quiero más" y yo diciéndole "venga L, come un poco más" y ella repitiéndome que no. Cuál sería el siguiente paso? supongo que chantajearle con algo, no? "come un poco más y luego te compro un helado". Puede que así consiguiera algo, sí! A L le encantan los helados! Y supongo también que llegaría un día en el que a L no le mereciera la pena vender su cuerpo (porque se trata de su cuerpo) por un helado. Aquí igual ya me habría cargado el gusto de mi hija por los helados.. una verdadera pena porque para ella es un auténtico placer. Sigo suponiendo.. lo siguiente sería recurrir a la amenaza o castigo "si no comes un poco más no hay postre" y de ahí para arriba.. endureciéndo el castigo, amenazando con cosas más importantes para ella.. A estas alturas, me pongo en la piel de mi hija y me imagino que para mi pequeña la hora de la comida se habrá convertido en un momento estresante, en el que come lo que yo considero que tiene que comer o algo chungo le va a ocurrir. Y si a mí me parece que ha comido suficiente ella se sentirá.. aliviada? lo que es seguro es que para entonces mi hija habrá dejado de escuchar a su cuerpo, sus sensaciones de hambre y saciedad, porque habrá aprendido que el hacer caso a su cuerpo puede traerle problemas.

Creo que mi madre no pensó en todo ésto cuando me dijo que insistiera un poco. Me reafirmo en mi decisión de respetar a mi hija y a su cuerpo, en lo importante que me parece que ella preste atención a sus sensaciones corporales. A mí me da seguridad el saber que ella sabrá cuidarse.. que comerá cuándo tenga hambre y parará cuando se sienta saciada, no necesitará de nadie que le diga cuánto necesita comer porque nadie mejor que ella lo sabe. No creo que merezca la pena 2 cucharadas más a cambio de minar la confianza de mi hija en mí y de arrebatarle la posibilidad de disfrutar de uno de los placeres de la vida, la comida.

Un día de los que estaban mis padres J vomitó una tarde y recordando ese momento le decía yo a mi madre.. y si le hubiera insistido a J para que comiera más sin saber que tenía mal la tripa? porque éso solo lo sabe el cuerpo que lo está sufriendo y un niño no siempre es capaz de verbalizarlo.. sin olvidar que, aunque lo verbalice, en muchas ocasiones no se cree a los niños temiendo "lo listos que son". Es que no podemos comportantos con tanta prepotencia ante los niños! Me angustia imaginarme a alguien en esta situación.. es como meter el dedo en una herida.

Entonces, las madres y los padres no tenemos nada que hacer en ésto de la comida? Tenemos y mucho! Nuestra responsabilidad es ofrecerles comida sana y mostrarles hábitos saludables a través de nuestros propios cuerpos. El cuándo y cuánto comer ya no nos pertenece a nosotr@s. Yo confío en mi hija, confío en la Naturaleza que se manifiesta a través de mi hija, sé que ella no se va a dejar morir de hambre teniendo comida a su disposición. Y para tranquilidad de mi madre diré que si me equivoco y mi niña empieza a enfermar por no comer lo suficiente (cosa que dudo si tiene a su alcance comida sana) lo veré, veré los cambios que indiquen que algo no va bién.. no le dejaré morir de hambre, no lo haré.

Otra cosa que me parece que está a cargo de los padres es hacer del momento de la comida (cuando digo comida me refiero a las comidas del día) un momento agradable, un momento para disfrutar en familia. Y para ésto es fundamental incluir a los niños en las comidas desde el principio. Como suelo decir, siempre teniendo en cuenta las capacidades del niño o niña según su edad. En mi casa, por ejemplo, con 4 y 2 años, no aguantan en la mesa más que el rato que están comiendo.. a veces ni eso, luego se levantan y andan revoloteando por ahí cerca. Otra cosa que en mi casa se da mucho es ésta situación.. están comiendo, ya no quieren más, comen un yogurt y después siguen comiendo lo que habían dejado en el plato. Imaginaos si mi compañero y yo nos plantáramos en "el postre no se come hasta que hemos terminado todos de comer", en un intento por enseñar formas de comportarse en la mesa.. el momento agradable se convertiría en caos porque el pequeño no tiene la capacidad de esperar a que el resto termine de comer y, en este caso, no vamos a exigir a la mayor algo que no hacemos con su hermano, y por otro lado, puede que no sucediera lo que sucede ahora.. que muchas veces siguen comiendo después del postre! El comportarse en la mesa lo asimilarán seguro si comparten este momento con nosotros, lo harán sin que ellos ni nosotros nos demos cuenta de ello.. sin necesidad de luchas de poder.

Así que bueno, como en casi todo.. el tema de la comida se llevará en cada casa según los gustos, habitos, costumbres, necesidades.. y teniendo en cuenta a todos los miembros de la familia todo irá bien. Buen provecho!

jueves, 19 de julio de 2012

Cuando dejamos que las cosas sucedan



Sucedió hace unos días.. en el parque, una tarde cualquiera.. llegamos y J simplemente soltó su bici y salió corriendo a subirse a una de esas construcciones con rampa, viga, escaleras, cuerdas y un par de toboganes que no parece que vayan a dar tanto de sí hasta que ves a un niño sacarles todo su jugo. En ésto que aparece una niña algo mayor que J , se acerca a la bici tirada en el suelo y sola.. y la coge. J que lo ve se apresura a bajar por uno de los toboganes, se acerca a la niña mientras grita algo (solo él sabe qué), se la quita de las manos, se monta en ella y se larga. La niña corre detrás de él.. y casi al instante, la persecución se torna en juego, los gritos en risa y así pasaron un rato.. corriéndo una detrás del otro por todo el parque.

Yo observaba desde un banco y me quedé maravillada. No sé dónde estaba la madre de la pequeña, ni siquiera sé si vió la escena.. el caso es que si ella o yo hubiéramos intervenido en el conflicto, dando lecciones sobre "el compartir" o "la propiedad", no hubiéramos dejado lugar a lo que sucedió unos segundos después.

Me pregunto cuántas escenas de este tipo hemos impedido que sucedan, cuántas rivalidades hemos creado entre niños. Para mí es un tema complicado éste. La teoría no tiene en cuenta todos los factores que aparecen en la práctica y además, hay muchas y muy diferentes teorías.

Por un lado comparto la teoría de la No-intervención y también creo en el ejemplo cómo método eficaz y natural de adquisición de valores y herramientas para solucionar conflictos. Y aunque pueda parecer que estas dos líneas de actuación no pueden coexistir, lo cierto es que sí pueden. Y comento ésto porque hubo un tiempo en el que no veía la forma.. por ejemplo, cuando mi hijo se acerca a la niña para arrancarle la bici de sus manos.. puedo estar tentada a acercarme y mostrar a mi hijo, con mi ejemplo, como se "piden" las cosas "correctamente".. de esta forma, el dar ejemplo sí que estaría interfiriendo en la No-intervención. Sin embargo, tengo un montón de oportunidades cada día para mostrar a mi hijo una forma adecuada de pedir las cosas o de comunicar que no deseo prestar mis cosas en este momento. El parque podemos considerarlo como el terreno para poner a prueba las habilidades adquiridas, no creéis? podemos verlo como SU espacio y lo ideal sería que los adultos no intervinieran hasta que el niño lo pida.. o el sentido común nos lleve a hacerlo, claro!

Sin embargo, la cosa no se reduce a detectar tentaciones propias.. porque el parque, además de contener niños, está lleno de adultos también.. y ésto, a mi parecer, complica aún más la situación. Yo confieso que siento presión por el "qué dirán" de otras madres y padres.. siento que se espera de mí determinadas actuaciones ante determinados comportamientos de mis hijos.. y así , en más ocasiones de las que me gustaría, me traiciono a mí misma, a mis hijos y al principio de No-intervención. Y creo que la presión es mayor cuándo son madres o padres conocidos. Reconozco que ésta es una cuestión únicamente mía y no pretendo cargar a nadie con mi responsabilidad. Os contaré que en nuestro pequeño grupo de crianza, acordamos entre las madres que ante los conflictos, cada una de nosotras atenderíamos los sentimientos de nuestro hijo o hija, quitándonos esa responsabilidad, casi siempre impuesta socialmente, de reparar los "daños" en el otro niño o niña o de responder frente al adulto que acompaña al otro niño o niña. Así, cuándo por ejemplo mi hijo agrede a otro, yo me centro en mi pequeño.. reconociendo esos sentimientos que le llevaron a agredir, indagando en los que han surgido tras la agresión, etc.. me siento libre de las expectativas de las otras madres sobre mí, ellas están ocupándose de sus hij@s. Y es que muchas veces las madres y padres nos hacemos responsables de los actos de nuestros hijos y nos sentimos obligados a responder por ellos ante los otros adultos de formas muy diversas.. sin embargo, nosotros las madres y los padres somos responsables de nuestros hijos, no de sus actos. Y esta diferencia es muy sutil.

A mí personalmente, no me gusta echar broncas a mis hijos en público para enseñarles nada ni para demostrar a los demás nada, cuando veo la necesidad de comentarles algo respecto a un comportamiento suyo lo hago en privado, en casa o apartándome un poco de la gente.. como lo haría con mi pareja, por ejemplo. Me parece la forma respetuosa de hacerlo.

El caso es que tendré que ver a qué se debe esa inseguridad en mí misma o esa necesidad de aprobación por parte del resto o por qué me turba el no cumplir con las expectativas de los demás.. estas cuestiones pertenecen a mi ser social y los sentimientos que surgen me sirven para seguir conociendo más rinconcitos de mí misma. Es otra de las facetas que quedan al descubierto con la maternidad.

viernes, 6 de julio de 2012

Duérmeme, mi niño

Lisa Torske

El verano trae muchas cosas.. calorcito, playa, helados, sandalias, terrazas, .. y además, a mí me trae a mi amiga María :)

Pues bién, María tiene un bebé de 7 meses y un niño de 3 años. Ayer me contaba que, a veces, cuando se acuesta y no se puede dormir, piensa

cariño, despiértate, ponte a la teta y duérmeme".

Porque entonces, cuando O se despierta y se engancha a su pecho, a María le invade el sueño y se duerme plácidamente en la boca de su bebé.

Me pareció tan hermoso y tan lleno de sentido.. os imagináis cómo sería un mundo en el que las madres fueran dormidas por sus bebés, en el que en lugar del "Duérmete niño" se entonase el "Duérmeme, mi niño"?  A ésto me refiero cuando hablo de madres que se escuchan a través de sus hijos. Porque no olvidemos que en los primeros años, la madre y el bebé son un único ser en dos cuerpos. El bebé sabe muy bien ésto y actúa en consonancia pero la madre, demasiado a menudo, tiene enterrado este sentimiento tan en el fondo que ni lo sospecha.. y es entonces cuando el plan perfecto de la Naturaleza se tronca.

Este hecho tiene su explicación, y es que resulta que la leche materna que se produce durante la noche contiene sustancias opiáceas, como el triptófano, que hacen que tanto el bebé como la madre se adormezcan durante el amamantamiento (tal como explica Anna Morales, experta en lactancia materna, en esta entrevista). Pero de qué forma se iba a asegurar la supervivencia de la especie si no es haciendo fácil y placentera la alimentación primera y la crianza en general de las crías? Hoy en día, en este mundo "desarrollado", tenemos otras opciones para alimentar a nuestros bebés pero el plan de la Naturaleza sigue siendo el idóneo.. aunque nuestro aspecto social esté interfiriendo de tal forma en nuestro aspecto natural que muchas de nosotras, mujeres, hembras humanas, ya no podemos ni sabemos dejar que la Naturaleza se manifieste a través de nuestros cuerpos y nuestro sentir.. sin poder evitarlo, inconscientes del todo, impedimos que el instinto de madre se manifieste en nosotras.

Como decimos, la Naturaleza se vale del placer para asegurar la supervivencia de la especie. Esto se ve claro si hablamos de la concepción de un nuevo ser, verdad? parece que ésta es la única sexualidad reconocida hoy en día.. la que implica penetración, la masculina. Sin embargo, la sexualidad femenina abarca mucho más.. el parto y la lactancia son parte de ella.. pero éstos aspectos de nuestra sexualidad cuesta reconocerlos como placenteros.

El parto puede que sea visto por nuestra cultura como la antítesis del placer (no hay más que ver programas como Baby Boom para comprobar ésto). De hecho, está mucho más relacionado con sufrimiento, dolor, cuerpos cortados y cosidos, .. y realmente hoy en día es así! desde que se empezó a interferir en el proceso natural del parto, el nacimiento se ha convertido en un procedimiento médico por el cuál el bebé es extraído fuera del cuerpo de su madre y en el que la mujer queda casi totalmente fuera del proceso. Sin embargo, el plan de parto de la Naturaleza nada tiene que ver con ésto. Las mujeres que han decidido vivir sus parto de forma natural, conscientes, abiertas a lo que esta experiencia de vida-muerte les traería, .. a pesar de experimentar dolor, lo han vivido y lo recuerdan con placer.. y ésto también tiene su explicación..y es que la Naturaleza, que lo tiene todo perfectamente planeado, ideó un festival de hormonas que consigue que el cuerpo sea perfectamente capaz de parir solo, que la mujer genere su propia anestesia natural, que el bebé de inicio a su nacimiento justo en el momento en el que está preparado, .. sin olvidar que la dimensión espiritual que abarca el parto lo convierte en una experiencia casi mística.

Con la lactancia materna ocurre lo mismo, quizá no llega a verse como una experiencia tan dolorosa y horrible como el parto pero sí sacrificada. Sin embargo, como vemos al principio del post, las mujeres que viven más acorde con sus instintos naturales no lo experimentan de este modo. Solo un estado contra-natura (o patológico, pero hablamos en todo momento dentro de un marco saludable) produce sufrimiento en concepción-parto-amamantamiento.. aceptémoslo, no lo hemos inventado nosotros, la Naturaleza es sabia y la supervivencia de la especie estaba en juego (y puede que todavía lo esté).

Gracias María por dejarme compartir aquí nuestras confidencias.

miércoles, 4 de julio de 2012

Premios y reto

El verano es una época de lucimiento y eso estoy haciendo yo :) lucir los regalos maravillosos que llegan a mi casita que también es la vuestra.

Empiezo por este jarrón fantástico lleno de lindas flores que me llega de la preciosa Gallinita, del blog La gallina pintadita. Se trata del premio pirata y me encanta cómo luce! Mil gracias Gallinita preciosa!


Yo deseo compartirlo con:

Orquídea Dichosa de La Orquídea Dichosa ahora mamá, porque ella misma es una flor convertida en mamá.
Marta de Mà a mà, pell a pell, cor amb cor porque además de flor salvaje es una piratilla :)


El segundo premio llega de mano de una mujer llena de amor, Bren, a través del blog de su tienda online Cerquita Mío. Bren vende portabebés artesanales y además asesora sobre su manejo. Este premio, "Yo amo portear", lo ha creado y diseñado ella, para mí es muy especial y me emociona muchísimo que me haya llegado precisamente de ella. Muchas gracias linda, me llenas de orgullo!


Recoger el premio implica contestar a la pregunta: Por qué amas portear?
Pues porque portear es regocijarse en el amor, es ir en un abrazo, es sentir cuerpos y respiraciones, es compartir visión, es seguridad cuando bebé y complicidad cuando niñ@, es tenerlos siempre a la altura de nuestros besos. Portear es un auténtico place!

Me gustaría compartir este premio con:

Inma de Mi Cucolinet, porque es una gran mamá canguro, auténtica y con mucha mucha experiencia. En su blog podéis leer mucho sobre su carrera cangura (además de otras muchas cosas).
María de Madres Cabreadas, porque estoy segura de que va a disfrutar y mucho porteando en breve al Leopardito que lleva en su barriguita. ;)


Por último, os presento un Reto: La frase de tu vida, al que me ha invitado mi comadre Inma, del blog Mi Cucolinet, sí, la cangura :) Se trata de buscar una frase que me guste, decir por qué me gusta y retar a otros 5 blogs.

Bueno, no me resulta nada fácil pero hoy (quizá mañana hubiera sido otra) he elegido la siguiente,

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano."
Martin Luther King, en su discurso "Tengo un sueño"

El sentido de esta frase me inspira y me anima a seguir construyendo el mundo que sueño. Siempre digo que el primer paso hacia algo es soñarlo.. y aunque a menudo el miedo nos paraliza y nos impide sumergirnos libres en nuestros sueños temiendo que se conviertan en pesadillas, me gusta recordarme que las cosas no salen de la nada, salen de los sueños.

Y yo reto a estos 5 blogs, deseando conocer las frases de su vida (espero que no os hayan retado ya).

Buceando en mí
Mamá también sabe
Por fin, yo misma
Desde el lado bello de la vida
Nuestra pequeña cría

Gracias por estos momentos compartidos amig@s del mundo 2.0!

viernes, 29 de junio de 2012

#DesmontandoaEstivill en el Día Mundial del Sueño Feliz


Como veníamos anunciando, hoy se celebra el Día Mundial del Sueño Feliz. Tema peliagudo éste del sueño, uno de los más controvertidos en la crianza. Sin embargo, teniendo en cuenta que el sueño es un proceso evolutivo no debería ser así.. parece que tendría que ser mucho más natural de lo que lo viven algunas familias, no? como el caminar o el hablar.. teniendo ésto en cuenta, queda fuera de lugar cualquier método para enseñar a dormir y menos aún desde el abandono. Efectivamente, me estoy refiriendo al método Estivill. Como bien explica Rosa Jové en su libro "Dormir sin lágrimas", Estivill lo único que ha hecho ha sido copiar el método al Dr. Ferber que a su vez se lo copió a otro.. introduciendo pequeñas modificaciones en la tabla de tiempos y voilà! nuevo método! El caso es que el tal método no es otra cosa que dejar llorar al niño sin atenderle. Lo de la tabla de tiempos es un absurdo.. por si hay alguién que no lo conozca, la tabla indica el tiempo de espera antes de ir a ver al bebe, intervalos que se espacian cada vez más en el tiempo hasta que en unos días ya no tienes ni que aparecer (léase "hacer el paripé").. y digo que se un absurdo porque.. acaso alguién cree que esa tabla sirve de algo al niño abandonado? a los únicos que sirve es a los padres.. que les da la sensación de estár haciendo "algo" distinto a dejar llorar a su hijo en la oscuridad. Y bueno.. que algo tenía que tener "el método", no? pues eso.. una absurda tabla de tiempos.

Pienso en esos padres que deciden aplicar el "duérmete niño" a su hij@ y me pregunto ¿por qué? qué les mueve a dejar de lado esa parte de su ser que llora junto a su hij@? creo que hay mucho de esa visión del niño como un tirano al que hay que doblegar cuanto antes, el entorno hace mucho.. si todos a nuestro alrededor piensan de una forma quizás ni imaginemos la existencia de otra forma de ver y hacer las cosas.. aunque la sintamos. La sociedad de hoy se esfuerza tanto en desconectarnos de nosotros mismos que no damos validez a nuestras sensaciones y las acallamos negando nuestra vivencia en este mundo.. y al final no solo sufrimos nosotros sino también nuestros pequeños. Dudo mucho de que una persona criada en el amor y no en el miedo e inseguridad de sus padres llegue a hacer ésto de lo que hablamos a sus propios hijos. Nunca está de más preguntarnos cuáles son nuestras propias razones para actuar como lo hacemos.. quizás descubramos que las razones no vienen de nosotros.

No puedo olvidar una historia que una vez me contaron sobre una mujer que tenía que conducir un trecho considerable para llegar al trabajo. Un día, debido al cansancio acumulado por atender por la noche a su bebe, tuvo un susto en la carretera después del cuál decidió aplicar a su hijo el "duérmete niño".. cuestión de vida o muerte! Buff, me dejó impactada! Hasta qué punto esta sociedad obvia a los niños y anula la maternidad! Así es.. una madre reciente tiene que volver al trabajo a las 16 semanas de parir.. y se espera de ella que rinda al 100% como 4 o 5 meses atrás. Pero su realidad es bién distinta.. ella es bién distinta! Sé que no les pasa a todas las mujeres pues algunas encuentran alivio en la vuelta al trabajo.. sin embargo, muchas mujeres lo viven como una separación trempana.. su cabeza está en otro sitio muy distinto al trabajo, sus noches ya no son solamente suyas (ni los días).. las comparten con otro ser chiquitito que necesita mucho de ella y que además puede que quiera recuperar el tiempo "perdido". Y la única opción que tenemos ante esta desoladora situación es Estivil?!! Noo, por favor.. trabajemos en otra línea.. que la sociedad reconozca el valor de la maternidad y las necesidades de los bebés! Empecemos de una vez por todas a darles el espacio y tiempo que necesitan!

Por otro lado, me resulta muy lógico pensar que unos padres que consiguen tolerar el llanto desconsolado de su bebe en la oscuridad de la noche van a coger tolerancia al llanto y sufrimiento de su bebe en cualquier situación.. así que luego no les costará nada, estarán adiestrados para ignorar por ejemplo las rabietas de su hij@ a la edad de 2-3 años y así sucesivamente. Una vez más veo claro que el método Estivill va más enfocado a "enseñar" a los padres a ignorar las demandas de su hij@ que a enseñar a dormir a los niñ@s. Es una manipulación total, orientada al desapego de los padres para con sus crías y con ellos mismos. No os dejéis engañar.

Y qué opciones hay? pues tantas como familias. Algunos deciden colechar con sus hijos y otros no.. depende de tantas cosas.. algunas madres deciden (o se ven obligadas) a volver al trabajo y otras eligen (y pueden) retrasar la vuelta al trabajo.. la única opción no válida es abandonar al niñ@ por la noche, cada familia deberá considerar las opciones de forma que se tengan en cuenta las necesidades de todos los miembros sin olvidar que las de un bebe apremian.. seamos responsables. La verdad es que la falta de sueño mantenida es una experiencia demoledora, lo sé por experiencia propia.. con mi hija mayor me reincorporé al trabajo cuando contaba 5 meses y medio y recuerdo épocas-zombi.. creo que la solución en estos casos puede pasar por "rascar" ratos de descanso durante el día (cuando el bebe duerme, cuando llega el papi del trabajo, cuando la abuela viene a vernos, ..) para ello, claro está, hay que priorizar porque en ocasiones el día no tiene las horas ni nosotras contamos con la energía necesaria para llevar a cabo nuestra actividad diaria normal (tareas domésticas, compras, encuentros sociales, ..).

Y entonces, si el sueño es madurativo.. cuándo empiezan los niñ@s a dormir toda la noche? solo os puedo hablar de mis hijos.. L empezó a dormir toda la noche, primero intermitente y cada vez más frecuentemente , hacia los 2 años.. aún tomaba pecho, así que esa creencia de que hasta que no dejan la LM nocturna no dormirán toda la noche no se cumple en todos los casos. J tiene 28 meses y todavía no ha empezado a dormir toda la noche. Cad niñ@ es un ser único y sigue sus propios procesos.. frases tan categóricas como "a los 6 meses un bebe ya debería dormir toda la noche" son muy peligrosas, sobre todo porque es mentira.

Para nosotros, la mejor opción para conseguir un Sueño Feliz ha sido el colecho.. nos ha permitido y permite descansar y disfrutar los unos de los otros. Me tumbo junto a mis polluelos y les acompaño hasta que quedan dormidos. Podéis leer aquí nuestras 10 razones para colechar. Sin embargo, el que haya sido nuestra opción no la convierte en la ideal para todo el mundo.

Y sin más, os deseo a todos Felices Sueños, hoy y siempre! Feliz Día Mundial del Sueño Feliz!


sábado, 23 de junio de 2012

29 de Junio: Día Mundial del Sueño Feliz



Se ha acordado en designar el 29 de Junio el Día Mundial del Sueño Feliz. Desde la blogosfera maternal y paternal se está llevando a cabo una serie de acciones con el fin de que todos podamos compartir nuestras experiencias de sueño feliz. Todo nos lo cuentan desde el grupo de facebook Día Mundial del Sueño Feliz y desde este evento.


La idea es que el 29 de Junio se produzca en las redes sociales una manifestación masiva a favor del Sueño Feliz. Se pretende que, en twitter, se convierta el hashtag #desmontandoaEstivill en Trend Topic (TT) y que blogs, muros de facebook y cualquier espacio virtual con el que se cuente se llenen de mensajes a favor del Sueño Feliz.

Para este fin pongo a vuestra disposición este blog y la página en facebook de Con Ojos De Madre para ayudar a difundir vuestros mensajes el 29 de Junio, ya sabéis cómo contactar conmigo.

Os resumo cómo podéis participar en las acciones pensadas para este día:

-Súmate al grupo de Facebook o al evento.

-Si eres bloguera o bloguero, anuncia ya este evento en tu blog. Especifica que el hashtag  #desmontandoaEstivill solo hay que usarlo el día 29 en twitter (no hagáis como yo jaja). Haz un post ahora anunciándolo y publica otro post el 29 contando tu experiencia de sueño feliz.

-El día 29 (y nunca antes) comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de facebook, y a través de twitter.

-El día 29 (y nunca antes) tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag #desmontandoaEstivill.

-Hasta el día 29 podéis utilizar en twitter el hashtag #DiaMundialSueñoFeliz29J para ir creando expectativa para este día.

Y aquí tenéis material para informaros y compartir:

Desmontando a Estivill, por psiquiatra Ibone Olza
"La criatura que duerme sola es una novedad histórica", por antropólogo James McKenna
Firmada por varios médicos, pedagogos y profesionales: Declaración sobre el llanto de los bebés
El método Estivill: el último eslabón de una larga cadena de doctrinas hostiles a la infancia, por psicoterapeuta Juan Campos
Estivill delira..., por Tenemos Tetas
Por qué no hay que aplicar el método Estivill, de Nace una mamá
Terapia para el Sr. Estivill, de Mente Libre
Hay que vencer al miedo, de Ser Mamás
Pediatría con sentido común... de Para el bebé
Sobre el "sentido común" de algunos de nuestros pediatras, de Reeducando a mamá
Mi carta al señor Estivill, el señor que vende malos sueños, de Mimos y Teta
El 80% de los niños duerme en compañía, de Bebés y Más.
Artículos sobre sueño infantil y colecho, en Crianza Natural
Sobre el colecho, en El Arte de Criar
El sueño infantil, mitos y realidades, en Dormir sin llorar.
Por qué los niños se despiertan por la noche, de Carlos Glez, en Holistika
El método Maridill, por Dra. Pastelina
El sueño de nuestros hijos y la intimidad de pareja. Psicóloga Clínica Leslie Power en TVN Conecta2, en Espacio Crianza
Sobre los métodos para enseñar a dormir a los niños, en Espacio Crianza
El sueño de los bebés, en Espacio Crianza

Gracias a tod@s por vuestra colaboración.


martes, 19 de junio de 2012

Círculo de mujeres



 Treinta rayos convergen hacia el centro de una rueda, pero es el vacío del centro el que hace útil a la rueda.
Con arcilla se moldea un recipiente, pero es precisamente el espacio que no contiene arcilla el que utilizamos como recipiente.
Abrimos puertas y ventanas en una casa, pero es por sus espacios vacíos que podemos utilizarla
Así, de la existencia provienen las cosas y de la no existencia su utilidad. 
                                                                                                                        ~ TAO

Tal como dice el TAO, en un círculo de mujeres, tan importante como la existencia de las propias mujeres en círculo, es la utilidad del vacío que queda en su interior. Un espacio en el que volcar, verter, vaciarse pero no derramarse, un espacio que contiene, un espacio donde se mezclan las energías, se transforman y nutren a cada mujer del círculo.

O por lo menos así es como lo he experimentado yo.. hace 8 meses se creó un círculo de preciosas mujeres con las que he vivido momentos mágicos. Acabamos de cerrar nuestra primera etapa y tengo un montón de sentimientos dentro de mí.. alegría de conocerlas, orgullo de formar parte de este círculo, tristeza por el final de esta etapa, tranquilidad de saber que están ahí, temor a que los lazos creados se debiliten, gratitud por permitirme esta experiencia tan enriquecedora, ..

Lo cierto es que ésta es una de esas cosas que no se encuentra fácilmente en el día a día que vivimos, al menos en mi día a día.. los fines de semana que nos sentábamos juntas a mirarnos, expectantes por lo que nos traería el círculo, era como salir del mundo para entrar en nosostras. Recuerdo nuestro primer encuentro con la impresionante mujer que cerró el círculo por primera vez, sí, aquella que decía "no estoy aquí para caeros bién" y acabó enamorándonos a todas. Qué gran acierto el de nuestra hada madrina al comenzar con semejante sacudida!

Desde ese primer día no hemos vuelto a presentarnos de la misma forma dos veces, en cada uno de nuestros encuentros se notaba la influencia de la maestra o maestro anterior, se notaba cómo el círculo nos iba nutriendo, cómo nos iba transformando. Hemos reído alto y fuerte, llorado mares, nos ha inundado el silencio y otras veces no lográbamos escucharnos de tantas voces sonando al mismo tiempo, hemos cantado, bailado, nos hemos abrazado de una en una y también todas juntas, nos hemos besado, escuchado, apoyado, hemos aprendido todas de todas, hemos festejado la vida y hemos mirado la muerte desde el Amor, hemos recibido nuevas vidas, nos hemos acompañado en la distancia, nos hemos visto en la llama de una vela, hemos descubierto nuestros úteros y nos hemos descubierto desde nuestros úteros, incluso volvimos al útero! hemos hecho tantas cosas..

Después de esta iniciación, cada una de nosotras debe seguir escribiendo su propio "libro de las sombras", porque cada una de nosotras ha integrado esta experiencia a su manera.. mezclándose con su historia y sus sueños.. y aunque todas venimos y vamos al mismo lugar, cada una lo hace por su camino. Os agradezco vuestra presencia mujeres lindas, habéis dejado huella en mí cada una de vosotras. Agradezco a las maestras y al maestro el compartir su sabiduría en el círculo, en llevarnos, traernos, adentrarnos y sacarnos.. me atrevo a hablar en nombre de todas cuando digo que nos habéis hecho sentir especiales. Y por su puesto gracias infinitas a nuestra hada madrina, que con su amor y disposición ha hecho posible esta vivencia única.

Sat Nam.

lunes, 28 de mayo de 2012

Luciendo premios!

Hoy es el día, me apetece lucir premios! Me han ido llegando durante los últimos meses y los tenía ahí.. esperando a hacerles un rinconcito en mi casa que también es la vuestra. Vienen acompañados de ilustraciones preciosas.. van a quedar fenomenal por aquí :) además, el cariño con el que me llegan es grande! y me llega todo, todo.. y me lo quedo todo, todo. Gracias amigas!

Este premio me llega de la dulce Colo, del blog Buceando en mí, siempre llena de detalles hacia mí. No me cansaré de repetírtelo amiga, estoy encantada de haberte conocido!


Con este premio se pide una cosa.. "una frase de te defina".. wow qué difícil! bueno.. si tengo que elegir una elijo ésta:
Vive y deja vivir."

Y el premio al Blog original va para 3 blogs de 3 mujeres muy originales por lo especiales que son:

MaGiA, de Crianza Corporal
Paula, de Caricias de colores...
Noraya, de El rumor de las libélulas


El siguiente premio me llega por partida doble, desde Minerva y su mundo, mil gracias Carol! y desde De repente Mami, mil gracias Marián!


Las reglas del premio Dardos son las siguientes:
1. Si se acepta, hay que exhibir la imagen del premio.
2. Hay que mencionar y enlazar con un link, el Blog que te lo otorgó.
3. Hay que escoger Blogs que te gusten y darles el Premio Dardos.

Hay un montón de blogs que me gustan pero esta vez elijo éstos:

seeducansolos
No me maltrates, soy un niño!
Psicología CEIBE
La Educación del Ser


Y terminamos con un premio lleno de sorpresas, así se llama.. también me lo pasa Marián, una mami que la siento cada vez más cercana, la verdad, y la podéis conocer y disfrutar en su blog, De repente Mami. Gracias preciosa! Además, éste es un premio recién salido del horno creado por otra mamá bloguera a la que estoy conociendo últimamente y me gusta, Carmen de La gallina pintadita.


Y yo entrego este premio a los siguientes blogs.. que más de una vez me han sorpredido y siempre gratamente:

Nuestra pequeña cría
Una mirada al otro lado
Y papá también
Buceando en mí (ya sé que lo tienes Colo pero si hablamos de sorprender no podía dejar de mencionarte)


Y aquí termina este intercambio de agradecimientos, buenos deseos, admiración, amistad, ..  Gracias y felicidades!!

sábado, 26 de mayo de 2012

De protocolos y personas


Es estupendo que los protocolos para la atención al parto se vayan actualizando, la tendencia desde luego parece ser la de respetar este fenómeno fisiológico y a sus protagonistas.. intervenir solo cuando sea necesario, dar tiempo a la Naturaleza y propiciar un ambiente adecuado a la mujer, tanto físico como emocional. Sin embargo, de nada sirve un buen protocolo si las personas que acompañan el parto no tienen la disposición que se requiere. De nada sirven los protocolos si los profesionales que trabajan con ellos no se han actualizado a su vez.. porque no es tan sencillo como poner normas nuevas y ya está. No se puede obviar el hecho de que detrás de los protocolos están las personas.. y los cambios deben producirse tanto en el mapa (protocolos) como en el territorio (personas).

Es que me enfurece escuchar relatos de partos en hospitales a priori respetuosos con la mujer y el bebe que resultan totalmente intervenidos. Tiempos de espera que no se cumplen y prácticas que no tienen razón de ser a no ser que se miren a través del ego o de los miedos de los profesionales implicados. También conozco historias de parto en hospitales con protocolos menos favorecedores pero en las que la sensibilidad de aquellos que estuvieron con la mujer permitieron y favorecieron su parto. La mejora de protocolos de nada sirve si no va a la par de un cambio de conciencia a nivel general. No solo se trata de hacer o no episiotomía, o de esperar 12, 24 o 48 horas para inducir tras una rotura de bolsa.. la cuestión está en otro lugar.. está en la mirada. Una mirada que debe ir hacia afuera, hacia esa mujer que está pariendo y hacia su hijo que está naciendo pero también hacia dentro.. porque un parto es tan intenso a todos los niveles que despierta y mueve muchas cosas en todos los presentes. Los que acompañan partos deberían tener en cuenta este hecho y los cursos de preparación de profesionales también. Pero ésto vuelve a requerir otra mirada.. esta vez colectiva.. de la sociedad hacia el proceso del parto. ¿Cómo se prepara en nuestra cultura a matronas y ginecólog@s? yo diría que para llevar más que para acompañar.. mi impresión es de una preparación parcial únicamente enfocada al lado fisiológico del parto sin atender sus otras dimensiones.. la emocional , la espiritual, la animal, la personal.. un enfoque que no mira a la mujer a los ojos sino únicamente a su pelvis. Ojalá que lea esto alguna matrona y me diga que no, que estoy muy equivocada.. que en sus clases se habló de personas, no de cuerpos. Y entonces todo queda a merced de la sensibilidad hacia el mundo y hacia quienes lo pueblan de esa persona que ha conseguido el título para trabajar con mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y sus bebés. Y este mundo está tan enfermo que cuesta encontrar personas sensibles a sus iguales, a la vida.. es aquí donde debe trabajar el mundo entero!

Por otro lado y siguiendo con los protocolos, me parece un sinsentido que sigan vigentes ciertos protocolos una vez demostrada la conveniencia de actuar de otra forma. ¿Por qué no centralizar esto de alguna forma en lugar de dejarlo en manos de cada uno de los hospitales arriesgando así a que transcurran años y años con prácticas obsoletas e incluso perjudiciales? Ya sé que no es tan fácil pero es que apremia! ¿Por qué no clasificar los hospitales según sus recursos y adaptar los protocolos según esta clasificación? pero que se garantice lo básico.. esto es, seguridad y dignidad para la mujer y el bebe. Que todavía realizan rasurados rutinarios! que todavía separan a los bebes de sus madres para hacerles todo tipo de pruebas invasivas injustificadas! que todavía hay mujeres que no saben (porque las han hecho creer) que se puede parir sin episiotomía! que todavía te enchufan oxitocina sintética segun entras por el hospital como norma! ¿por qué en unos sí y en otros no? no tiene sentido ¿por qué en algunos hospitales las mujeres pueden estar acompañadas por quien ellas elijan en una cesárea y en otros no? no tiene sentido ¿por qué en algunos hospitales permiten a las madres practicar el método canguro para acompañar a sus hijos prematuros o enfermos y en otros no? no tiene sentido.. nada de esto tiene sentido.

La sensación generalizada es que parir en el hospital es una lotería. Ya me diréis que seguridad da esto a la mujer que va a parir! Como no se alineen todos los planetas en el momento de tu parto para que el ritmo de tu cuerpo entre dentro de los tiempos que marcan los protocolos del hospital y le toque el turno a una matrona con la sensibilidad de la que hablábamos antes.. olvidate! tienes muchas probabilidades de que te roben tu parto. Y ésto, que así dicho puede sonar a guasa, no tiene niguna gracia.

Además, a pesar del seguimiento tan intenso que se le hace a la mujer durante el embarazo en el que, por lo menos una vez al mes, tiene una cita con la matrona o con el/la ginecólog@, a la hora del parto la mujer está sola. El inicio del parto es un período sensible, el ir demasiado pronto al hospital puede resultar fatal, pero a la mujer pueden asaltarle muchas dudas. Rompe aguas y no sabe qué hacer, la impaciencia y el miedo la asaltan, solo la queda ir al hospital corriendo el riesgo de una inducción si va demasiado pronto y la suerte no está de su parte ese día. Pero si esa mujer cuenta con alguien a quien llamar y que le de seguridad, le diga lo que es normal, lo que no.. que la acompañe en ese inicio que puede dilatarse mucho en el tiempo y de esta forma ir al hospital cuando el parto ya esté avanzado, realmente se gana mucho! Pero que yo sepa.. o pares en casa y cuentas con un matrona a tu disposición, o tienes alguna amiga matrona, ginecóloga, o que tiene 4 hijos y sabe de qué va esto.. o tienes el acompañamiento de una doula que también puede ser de mucha utilidad en esos y otros muchos momentos.

El caso es que el el mundo que rodea a la mujer en el embarazo, parto y en adelante con su cría está patas arriba.. dejando mucho que desear a la hora de cubrir sus verdaderas necesidades y preservar su persona al completo respetando ass vivencias de la mujer como lo que son.. únicas y suyas. En ocasiones la mujer no encuentra lo que busca para el momento de su parto.. aún buscándolo con antelación.. hay alternativas, sí.. pero faltan oportunidades. Hay días en que lo veo todo negro, puede ser hoy un día de esos.. pero siento que hay tanto por cambiar.. y el cambio debe producirse en todas las direcciones.. desde los altos organismos hasta la mujer embarazada.. y ésto es lo bueno.. cada una de nosotras tenemos la semilla del cambio! el panorama deja de estar tan negro entonces.. eso sí, cada una de nosotras, a su momento, sabremos cuándo ha llegado el momento de recoger esa semilla y qué hacer con ella para impulsar el cambio.. todo a su momento.

lunes, 14 de mayo de 2012

El Don de la Vulnerabilidad



Con el permiso de mi amiga Colo voy a seguir con la cadena de reflexiones en la que nos hemos metido sin querer. Hace unos días ella publicaba esta entrada, Fragilidad, y su último párrafo me dejó pensando..

Estoy convencida de que esto nos beneficia en muchos aspectos, porque la tensión sostenida también la respiran nuestros hijos y tanto como podemos precisar nosotras comprensión y aceptación, ellos son igualmente dignos de ello, sepan hablarnos o no, y precisamente al percibirlos en un momento difícil quizá estén tratando de hacernos llegar estos mismos sentimientos, su fragilidad

El círculo se puede extender también a ellos.

Es precisamente lo que destaco en negrita lo que me ha hecho pensar.. la fragilidad de los niños.. y yo voy a usar otra palabra.. vulnerabilidad.. porque los niños son vulnerables, creo que eso nadie lo pone en duda, sin embargo no me refiero a esa vulnerabilidad-débil del que necesita a otro para subsistir, no.. a lo que me refiero es a esa capacidad de pedir lo que uno necesita, de proveérselo él mismo a través de las demandas necesarias, sin el don de la vulnerabilidad la (super)vivencia se complica. Esto parece obvio, pedir lo que se necesita, pero a la mayoría de los adultos nos cuesta horrores pedir lo que verdaderamente necesitamos.. y es que se requiere de una gran fortaleza para ello.. fortaleza para mostrarse sin máscaras ante los demás y ante uno mismo.. y los niños la tienen! Ellos son auténticos.. se muestran tal cuál, con una naturalidad que a menudo nos deja pasmados.

Sin embargo, yo diría que en nuestra cultura todos los adultos viajan por la vida con una coraza bien gorda.. algunos de nosotros invertimos mucha energía en traspasar sus diferentes capas para mirar que hay dentro, para descubrir y dejar salir lo que con tanto empeño escondimos sin saber cuándo ni por qué. Y aquí está la cuestión.. en qué punto del camino un niño se pone su primera capa de coraza? y.. por qué? Mucho me temo que somos los adultos quienes, temerosos en nuestro cascarón y sumidos en la inconsciencia, sin conocer el poder del don de la vulnerabilidad, les alentamos a esconderse a ellos también. A mí, como madre, me preocupa éste hecho y me gustaría reconocer los momentos en los que puede llegar a suceder. Ya sé que no soy "el mundo" de mis hijos y que todo lo que intento evitarles lo encontrarán ahí fuera.. lo sé.. pero me gusta pensar que en mí y en su padre, por lo menos, tienen un refugio seguro y una referencia de trato digno.

Sin entrar en consideraciones teóricas sobre las corazas emocionales (que por otro lado, no las tengo) me parece lógico pensar que una forma de no contribuír a que nuestros hijos las necesiten es dejándoles ser ellos mismos. Porque ellos ya "son" cuando nacen.. no son proyectos de personas a los que nosotros, sus padres, debemos dar forma.. no.. no debemos "convertirlos en" ni limarles ningún rasgo que no nos guste. Y me refiero a lo innato, claro.. a su temperamento, a sus gustos y preferencias, a sus propios procesos para ir integrando el mundo que les rodea. Y ésto implica el aceptarles tal cual son.. una aceptación que en muchos casos nos va a enfrentar a nosotros mismos poniéndo en evidencia nuestras propias carencias.. tradúzcase "nuestras propias corazas" que se agitarán para realizar el trabajo para el que fueron creadas.. defendernos del dolor ante determinadas emociones. Una vez más vemos como el papel de madres y padres pasa por trabajar en nosotros mismos más que sobre nuestros hijos.

Y parándonos a pensar en esa capacidad de pedir lo que uno necesita, resulta apremiante atender las demandas de nuestros pequeños.. porque nadie pide lo que no necesita.. y ellos menos. Bien es cierto que a menudo no saben realizar una petición directa.. eso también nos pasa a los adultos.. y es entonces cuando algunos pueden interpretarlas como caprichos o incluso manipulación.. pero es importante interpretar estas señales como auténticas demandas y no dejar al niño con la frustración de no ser atendido. Aclaro que atender la demanda de un niño no significa hacer siempre lo que él pide.. porque no es lo mismo pedir un juguete de un escaparate, que un vaso de agua, o brazos, o ir en el asiento delantero sin sillita de seguridad.. habrá que valorar y en algunos casos mirar detrás. Sin embargo hay algunas necesidades que no se pueden desestimar como la atención, por ejemplo, donde desembocan muchas peticiones desplazas y algo bastante subvalorado en el mundo adulto para con los niños. Atención en forma de brazos, contacto, miradas, tiempo compartido.. eso es tan necesario para el niño como comer o dormir, es alimento para su ser auténtico. Escucho a muchos padres decir con desdén "lo que quiere es atención" como si estuvieran pidiendo la luna o algo a lo que no tienen derecho.. y que lo tenga que pedir así! eso no te hace pensar?! Si no atendemos sus demandas, en el sentido de considerarlas, puede que dejen de realizarlas y eso sería catastrófico.

Con todo ésto, veo mi papel de madre en los primeros años de mis hijos como una protectora de su ser auténtico.. en esos primeros años en los que el entorno tantísimo influye en el desarrollo de su persona. Luego ya extenderán las alas y alzarán el vuelo ellos solos.. y llegado ese momento me daría mucha tranquilidad el saber que mantienen su fortaleza.. aquella con la que nacieron, que mantienen el don de la vulnerabilidad que les permitirá darse lo que necesitan.

jueves, 26 de abril de 2012

Límites y falta de responsabilidad


No sé por qué algo en mi interior se resiste a aceptar esa necesidad de límites que se supone tienen los pequeños y que nosotros deberíamos cubrir poniéndoselos bien claritos. Luego lo pienso y es innegable que vivimos rodeados de límites.. algunos insalvables y otros no tanto.. impuestos, acordados.. incluso autoimpuestos y autoacordados.. universales, sociales, personales.. los límites existen y no todos son necesarios por lo que veo más acertada la afirmación "los límites son inevitables" en lugar de "los límites son necesarios".

Hay algunos límites que no hace falta ponerlos porque están ahí.. antes de que apareciera la palabra 'límite' ya estaban.. y son las leyes naturales, las que rigen el mundo que habitamos. Los límites que nos marca la Naturaleza son universales e indiscutibles y las consecuencias de sobrepasarlos pueden ser catastróficas.

Otros límites no están tan claros, según el lugar del mundo en el que nos encontremos se pintan más aquí o más allí. También según quiénes seamos, de quién nos rodeemos o una múltitud de otros factores.. son los límites sociales. Muchos de ellos van acompañados de una consecuencia (castigo o sanción) bién definida. Aquí entran leyes, códigos, normas de cortesía.. y haría notar el hecho de que los grupos sociales pueden ir haciéndose cada vez más pequeños hasta llegar a la familia.

Por último, yo veo otro tipo de límites referentes al indivíduo, los que nos marcan como nos tratamos, tratamos a los demás y dejamos que los demás nos traten, basados en los valores que nos mueven.. en la moral.

Lo que me preocupa relamente de este tema de los límites en los niños es el lugar desde el cuál se ponen. Cuando se habla sobre ello suele aparecer enseguida otra frase "los niños tienen que saber que sus actos tienen consecuencias". Me da la sensación de que los límites pierden su sentido si no van acompañados de la consecuencia que hay que enfrentar si se sobrepasan.. y en muchos casos estas consecuencias no dejan de ser castigos. No me convence el hecho de que mis hijos actúen por no sufrir las consecuencias, me gusta mucho más la idea de que ellos actúen movidos por una serie de valores que les indique hasta dónde pueden llegar. Sería algo así como "no hago esto porque si no [consecuencia]" contra "hago esto porque quiero/creo/me gusta [valor]". Lo mismo que me gusta la idea de que mis hijos vayan descubriendo los límites en lugar de que alguién se los imponga.. para ésto nosotros, sus madres y padres, tendríamos que trabajar con ellos en los valores, en lugar de en las consecuenicas-castigos, y no encuentro otra forma de hacerlo que con el ejemplo, transmitiendo valores desde nuestros actos y no desde nuestro blablabla.

Veo otro problema a los límites impuestos.. y es que al llevar a actuar con la intención de evitar una consecuencia que vendrá del exterior desaparece toda responsabilidad sobre los propios actos. Llevemos la mirada al mundo adulto, lleno de leyes que prohíben, obligan, sancionan y castigan. Ya casi hemos olvidado por qué no deberíamos hacer ésto o hacer lo otro, si lo hacemos o no es porque se puede o no se puede, la responsabilidad de nuestros actos queda fuera de nosotros, no nos hacemos responsables porque otros ya se han responsabilizado al decirnos lo que tenemos que hacer y lo que nos ocurrirá si no lo hacemos.Sin embargo, esta falta de responsabilidad es la que da sensación de seguridad a muchas personas, no es verdad? "La libertad implica responsabilidad" de ésto se trata.. y libertad no significa sin límites, significa libertad para establecer nuestros propios límites para relacionarnos con el resto del mundo. Si reflexionamos bien sobre ésto podemos darnos cuenta de que somos aquellos niños criados con límites impuestos sancionadores y así seguimos viviendo, así hemos aprendido a vivir y a estar.. y así creemos que tenemos que educar a nuestros hijos.. o quizás es que no sabemos hacerlo de otra forma.

"No tires el papel del suelo que va a venir el policía", "deja de saltar en el sofá que me enfado", "no toques eso que se va a enfadar la señora", "si gritas así nadie te va a querer". Todos éstos son ejemplos muy típicos que muestran cómo evitamos nuestra propia responsabilidad ante la educación de nuestros hijos y por otro lado cómo motivamos a nuestros hijos a través del miedo a las consecuencias. Nosotros deberíamos responsabilizarnos y enseñar valores sobre el cuidado de las cosas, las propias, las ajenas y las comunitarias como es el caso de la calle. O mostrar la forma adecuada, basada en el respeto a los demás, de comportarse en distintos lugares como en una tienda. O siemplemente expresar nuestros sentimientos, como puede ser el caso de que nos de miedo que se caiga del sofa y se haga daño, o acercarnos a las emociones del niño y mostrarle como manejarlas cuando grita desbordado. Se marcan los mismos límites pero de una forma radicalmente distinta con efectos radicalmente diferentes.

No pongo en duda que en una casa, en una familia, son necesarias unas normas de convivencia que aseguren el bienestar de todos sus integrantes. No me resisto a recordar que las normas deben adecuarse a la edad de los niños y respetar sus necesidades. Estas normas de convivencia no dejan de ser límites, sin embargo, a mí particularmente no me gusta nada esta palabra creo que por lo desvirtuada que está y la ambigüedad a la que da lugar, por eso prefiero usar palabras más específicas.. leyes físicas o naturales, normas de convivencia, de cortesía, moral, leyes jurídicas, código civil, de circulación.. incluso unos hábitos saludables de comida pueden marcar unos límites en una familia. Así que os animo a que hagáis el esfuerzo de ser más específicos a la hora de hablar y hablaros de límites.. a que esclarezcáis de qué se trata exactamente, de que busquéis el valor que se esconde delante del límite antes de saltar a la consecuencia que hay detrás y de que no eludáis vuestra responsabilidad ni se la neguéis a vuestros hijos.


"La libertad de uno termina donde empieza la del otro."

domingo, 8 de abril de 2012

La única alternativa a los castigos es no castigar


 Me declaro en contra de cualquier método para conseguir una conducta determinada en nuestros pequeños, me declaro en contra de todo castigo y también en contra de toda forma de manipulación disfrazada o no. Y me aterroriza lo tremendamente habituales que son todavía estos hábitos con nuestros pequeños. Y yo me pregunto.. no existe un método para cambiar esta conducta en algunas madres y padres? Ah! que entre adultos no nos tratamos así, solo nos lo permitimos con los niños..

Confieso que soy incapaz de tratar de esta forma a mis hijos, me parece un auténtico abuso de poder que atenta contra la dignidad de los pequeños. Además, no creo que a través del castigo el niño aprenda nada de lo que se pretende y mucho de lo que no. Como madre dudo de que me sintiera demasiado orgullosa de mí, yo misma estaría sembrando la duda y la desconfianza entre mis hijos y yo. Es que no veo a los castigos ninguna ventaja y muchísimas desventajas.. a ningún tipo de castigo, de cualquier intensidad.

La única forma que he encontrado de resolver los conflictos que surgen en mi casa es atendiendo las emocionas implicadas, tanto las de mis pequeñuelos como las mías. Ah si! las mías también! en ocasiones son las únicas responsables del conflicto.. con el agravante de que yo soy la única adulta en este trio que supuestamente sabe manejarlas. No voy a decir que es fácil porque no lo es en absoluto, por lo menos para mí. Pero acaso no estamos hartas y hartos de oir testimonios de madres que afirman que Estivill se lo hizo pasar peor a ellos que a sus hijos? (siempre me he preguntado si  este señor estaría apuntándoles con una pistola o algo así). O esta otra frase "me duele más a mí que a tí".. con ésto  quiero decir que los defensores de los castigos y otros métodos conductistas ya están acostumbrados a sufrir "por el bien de sus hijos", así que ésto no es problema. Solo hay una pequeña gran diferencia.. el sufrimiento de ver sufrir a tu hijo porque tú y solo tú lo has decidido así es muy diferente al "sufrimiento" (que no lo es como tal) que provoca el esfuerzo requerido para lidiar con nuestro mundo emocional. El primero es totalmente estéril mientras que el segundo siempre va a ser fructífero.

Pensemos un momento en la cantidad de veces que un niño se ha "ganado" un castigo porque su padre o su madre no tenían un buen día, estaban agotados, agobiados, estresados, enfadados, frustrados, .. y no estaban para "tonterías". Igual otro día no hubiera pasado nada pero ese día sí. Creéis que esto es justo?! El hacernos cargo de nuestro mundo emocional nos permite ser más conscientes de cómo estamos y prevenir situaciones que pueden descontrolarse. Por ejemplo, podemos informar a nuestra pareja de cómo nos encontramos para que se haga cargo de la situación. Y si no nos es posible contar con la ayuda de otro adulto en ese momento.. no está de más hablar con nuestros hijos.. aunque sean pequeños y creamos que no nos entienden, "chicos, hoy estoy cansadísima y no creo que pueda soportar más gritos.. ya se que estáis jugando y os lo estáis pasando pipa pero creéis que podéis hacer menos ruido?". Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que ni nuestra pareja ni nuestros hijos nos den el respiro que necesitamos en un día complicado, aún así algunos verán adecuado el castigar a los niños si siguen gritando después de haberles avisado pero sería un total disparate solo el pensar en castigar a nuestra pareja si no nos echa una cable, verdad?

De lo que estoy hablando no es de reprimir nuestro enfado ni de conseguir que nuestros hijos jamás tengan emociones que nos incomodan y se comporten exactamente como queremos, nada más lejos de la realidad. De lo que hablo es de aceptarnos, aceptarles, escucharnos, escucharles, buscar el camino por el que todos podamos ir avanzando y aprender de los muchos baches que nos encontraremos. Debo confesar que vivo casi a diario situaciones que me sobrepasan, que no sé manejar en el momento y entonces salen de mi boca frases tantas veces escuchadas que nunca creí que diría en alto, bramidos que vuelven a asustarme como cuando era niña y más de una vez he dado gracias porque en mi casa no se haya estilado "la zurra" porque sé que en determinados momentos perdemos las riendas. Estoy firmemente convencida de que la ciranza de nuestros hijos pasa a través de nosotros mismos y basta trabajar en primera persona lo que queremos transmitir a los pequeños.

Os pongo un ejemplo. Los gritos de L cuando se enfada me causan una reacción brutal que me es muy difícil controlar, me provoca furia, se me acelera el corazón, mi primer reflejo es soltarla un guantazo, se me aprietan los dientes y me cuesta horrores dar la vuelta a este cuadro rabioso. Tengo que decir que estos gritos normalmente son en defensa propia y en lugar de encontrar apoyo en mí se topa con todo lo contrario. Tiene que ser muy desconcertante para ella. Imaginaos que le castigo enviándole a la sillita de pensar, que tan de moda está, para que "aprenda" a no gritar. O sea, que la dejo sola con los sentimientos desbordantes que la han hecho gritar así más la rabia, frustración, puede que tristeza que la he provocado al castigarla y abandonarla. No lo veo! No veo que sea la forma! Es cierto que en mi incapacidad tampoco la he atendido adecuadamente pero la diferencia es que para mí, los gritos de mi hija no son una conducta molesta que quiero erradicar, para mí es un bache en nuestro (mi) camino y estoy buscando la forma de saltarlo en lugar de caer de nuevo en él. Cómo lo haré todavía es una incógnita para mí aunque empiezo a tener pistas.. no quiero que mi niña ahogue sus gritos, en ciertas situaciones pueden serle muy útiles, sospecho que la solución pasa por mostrarle otras herramientas a las que pueda echar mano.. pero cómo mostrarle algo que yo misma no he encontrado para mí? entendéis? la solución del conflicto pasa por mí clara e ineludiblemente. Y mientras tanto, la estrategia que estoy siguiendo para templar esos gritos que hacen saltar algo en mi interior es bajar mi tono de voz para fomentar el no-grito (alternativa al ¡NO GRITES!) y cultivar el silencio para minimizar esas frases hirientes, acusadoras, juzgadoras, .. que me traicionan.. y mostrarme con toda mi vulnerabilidad ante mi hija y explicarle lo que me sucede, disculparme cuando mi corazón me lo pide e ir hablando de las posibles soluciones. A menudo siento una frustración tal que me hace dudar de mi misma, de mis capacidades para criar a mis hijos como quiero, para integrar mis monstruos, siento que la mayor enemiga de mis hijos soy yo! Wow! con ésto os he abierto una cremallera más de mi alma! Sin embargo, estoy convencida de que es el único camino que nos permitirá avanzar juntos.

Una situación habitual en la que algunos adultos ven adecuado el castigo es en las agresiones. Desde el año o 2 añitos algunos niños ya experimentan el castigo por este motivo. Pongo otro ejemplo real, mis hijos de 4 y 2 años están jugando cuando de repente la mayor rompe a llorar. Me apresuro a acercarme y dice que su hermano le ha pegado.. enseguida me dice que J le ha tirado su torre y que ella se ha enfadado tanto que le ha pegado primero. Supongamos que yo con la primera versión incompleta de la historia y con la intención de que mi hijo de 2 años aprenda que "no se pega" le aplico algún tipo de castigo, vuelvo a poner como ejemplo la sillita de pensar por lo habitual que es aplicarlo a esta edad (hasta en las guarderias y escuelas infantiles es un método común). Craso error por mi parte conociendo la verdadera historia, no? Mi hija mayor al ver lo que recibe su hermano puede que no me hubiera contado lo sucedido por miedo a lo que la esperaba visto lo visto. Y J qué hubiera aprendido? el se sentiría injustamente tratado ya que su hermana también le pegó y no fue tratada de la misma manera. Además de socabar la confianza de mis hijos en mí también les estaría enfrentando entre ellos. No podemos hacer de jueces porque con mucha probabilidad nos equivocaremos en nuestro veredicto. Qué hice en aquel momento? Atender la rabia de L, además de que no la dejaban jugar recibió un golpe, hacer notar a J que había hecho daño a L (él nos miraba con cara de circustancias mientras acompañaba a L en su llanto), pedí a L que si en otro momento J no le dejaba jugar a pesar de decírselo me avisara antes de pegarle, finalmente me puse a jugar con ellos ayudándoles a buscar una forma de jugar los dos sin lastimarse. Sé que esta escena volverá a repetirse pero espero que según adquieran habilidades con la edad sean capaces de gestionar este tipo de situaciones. También se que en algún momento me pillarán a rebosar y no seré capaz de manejar la situación como a mí me gustaría.

Reconozco que vivo muchas situaciones con mis hijos en las que no se cómo manejar lo que surje en mí y me invalida para atenderles.. entonces aspiro a no hacer nada que, para mí, es mejor que hacer algo de lo que más tarde más arrepienta, pero de lo que estoy segura es que el castigo, en cualquiera de sus variantes, no es el camino.

Me gustaría proponer algo a las madres y padres que no os encontréis cómodos con el castigo y que simplemente no os habíais planteado que otra forma era posible. En los conflictos con vuestros hijos centraos únicamente en las emociones, en las de vuestros pequeños y en las vuestras, sin juicios, sin lecciones, .. solo validando, acompañando, .. Si os gusta lo que experimentais hay multitud de libros y webs donde seguir indagando en una educación sin castigos.