viernes, 16 de septiembre de 2011

Quiero volver a la rutina!


Hay rutinas y rutinas.. o no? La rutina de este último mes ha sido genial.. padres y niños dedicandonos los unos a los otros. Nos levantabamos cuando nos despertabamos, desayunabamos todos juntos y luego.. "¿qué hacemos familia?" o a la playa, o al parque, o paseo en bici, o a perdernos por las calles que elegían los peques. Después de comer siesta y de nuevo a la rutina "¿qué hacemos familia?". Acostarnos sin prisa, felices y contentos y a despertarnos en otro día rutinario. Me encanta la rutina!

Pero esta semana nuestra rutina se ha roto.. y yo estoy triste, sombría y decaída.. quiero volver a la rutina! De repente mi compañero vuelve al trabajo y mi hija al cole. El despertador suena cuando todavía estamos soñando y los cuerpecitos pequeños se revuelven en mis brazos resistiéndose a abrir los ojos. ¿Es necesario esto? mucho me he preguntado si no podríamos aprovechar este curso en el que yo estaré en casa para librar a mi hija del cole pero.. no me atrevo.. el trabajo me espera el curso que viene. Probamos a ver como toma el principio del curso (no es el primer año) y parece que bién.. se queda a gusto, sale contenta.. pero también ha notado el cambio de rutina porque "mamá, mamá, mamá.. mira lo que hago", "mamá, mamá.. mira", "mamá, mamá.. ven, mira", "mamá, mamá.." necesita que la mire, que no deje de mirarla.

Siento que algo no está bién.. vivimos esclavos del trabajo. No pretendo vivir sin trabajar.. solo pretendo vivir! Las jornadas de trabajo duran todo el día.. y no queda tiempo para más. La vida se pasa esperando los fines de semana y las vacaciones.. la vida se pasa! ¿Cómo es posible que los niños desde los 2 años tengan un horario de mañana y tarde en la escuela? qué sentido tiene que los niños estén alejados de sus padres todo el día?! Ah! que los padres están todo el día trabajando.. y la sociedad cuida de ellos mientras tienen a sus padres presos en sus puestos de trabajo.. y así de paso van acostumbrando a sus pequeños a lo que les espera en el futuro. Y las madres que no trabajan? esas mujeres que se encuentran solas con sus niños porque el resto del mundo está trabajando están angustiadas en su soledad y aceptan como una liberación el que cuiden de sus hijos.. y los "eduquen" para que sean ciudadanos de primera. Ay, que negro lo veo todo hoy!

Yo sueño con un mundo en el que se trabaje solo por la mañana y el resto del día sea para dedicarselo uno a sí mismo, a su manera y a quién quiera. Que las madres estén cuidadas para que puedan dedicarse a criar a sus hijos hasta.. los 3 o 4 años.. si así lo desean.. es mucho pedir? Que las escuelas cuiden de nuestros pequeños mientras no estamos y que las lleven adultos con vocación interesados en acompañar a los niños y dispuestos a aprender de ellos. Donde el mundo es la escuela y todos aprendemos de todos. Sueño con un mundo en el que se acepte a los niños y no se les vede el paso a espacios de adultos porque molestan. Un mundo en el que todas las personas seamos iguales sin importar la edad, el sexo, el color, donde nacimos o cómo llamamos a nuestro dios. Donde prime el amor, el respeto y no el miedo y la desconfianza. Donde se mire más adentro que afuera. Donde no exista la culpa sino la responsabilidad. Donde la gente no muera de hambre y soledad.. como es posible eso? Un mundo donde los animales vuelvan a ser libres y el planeta respetado y venerado. Un mundo donde el hombre deje de mirarse el ombligo y deje de pensar que el mundo se hizo para él. Si.. me gusta soñar y además sabéis que? muchas veces los sueños se hacen realidad :) nunca os ha pasado?

Lo que os decía.. que esta semana he estado algo decaída y claro! a mis hijos esto les afecta.. bueno.. y a todo el que está cerca mío pero a mis hijos más. He estado falta de paciencia y empatía, algo gritona.. uffff, tenía que ocuparme de mí misma, tenía que llenarme de nuevo si no.. cómo? de qué manera llenaros a vosotros hijos míos? Pero ellos no me daban tregua.. aunque estuviera su padre me seguían, me buscaban, me pedían.. "dile a tu padre".. "nooooo, quiero contigooooo". Ayer estuvieron todo el día conmigo pero sin verme, por eso me buscaban.. porque no me sentían. Cuando se durmieron y me paré a mirarme me di cuenta.. esta rutina tan alejada de nuestra maravillosa rutina me había dejado ko en solo 4 días.. tenía que reaccionar!

Así que en eso estoy, sacudiéndome, volviendo con mis niños y buscando lo bueno de esta nueva rutina.. la aceptaré pero no me resignaré.. no quiero transmitir a mis hijos esta sensación de pesadez que me ha invadido y voy a dejarme empapar por el entusiasmo natural y esa capacidad admirable de adaptación que tienen nuestros pequeños. Me quitaré la gruesa piel de adulto y jugaré la vida! y soñaré, y soñaré, y soñaré..

lunes, 12 de septiembre de 2011

Qué fue antes la teta o el chupete?



Mi hijo de año y medio toma teta antes y después de las comidas, también lo hace durante las comidas y por supuesto entre comidas.

Mi hijo de año y medio toma teta antes y después de dormirse, también para dormirse y mientras duerme.. ah! y en sueños.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando está contento, cuando está cansado, cuando está mimosito, cuando le duele algo, cuando tiene hambre y cuando tiene sed.. cuando está conmigo.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos en casa, cuando estamos en la calle, cuando estamos en la playa y cuando estamos en el parque.. cuando estamos juntos.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos solos, cuando estamos con amigos y también cuando estamos entre desconocidos.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos sentados, cuando estamos tumbados, cuando estamos de pie, cuando estamos parados y cuando estamos andando.. cuando le ofrezco y también cuando no.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando quiere, cuando lo necesita, cuando le apetece.. cuando me ve.

Mi hijo de año y medio toma teta porque quiere, porque lo necesita, porque le apetece.. porque quiero, lo necesito y me apetece.

En ocasiones, viendo a mi hijo de año y medio tomando teta, me han dicho.. "pero si te tiene de chupete!".. y yo digo "no amig@s, el niño con chupete lo tiene de teta" porque.. qué fue antes la teta o el chupete? alguien se acuerda?

martes, 6 de septiembre de 2011

Qué se dice?


Elige un niño al azar y ofrecele algo, un juguete, un dulce, .. algo que le guste. En cuanto el niño alargue la mano oirás de boca de su madre o padre "Qué se dice?" Creo que no conozco a un adulto que no suelte esta frase en cuanto a su hijo, nieto, sobrino, lo-que-sea le ofrecen algo. A mí me parece que no hay mejor forma de amargar ese dulce momento al niño que recibe. Que qué se dice?! Muchos niños no tienen ni idea de a qué se refiere su adulto. Pero si he visto soltar esta frase a niños que ni sabían hablar. Hoy mismo se lo ha dicho su tía a mi hijo, que lo único claro que dice es "te-ta", cuando su abuela le daba no-se-qué. Y no es que esté en contra de los buenos modales, creedme! solo que me gustaría que mis hijos experimentaran lo que se esconde detrás de un "gracias", es decir, la gratitud.

Gratitud es el sentimiento que experimenta una persona al estimar un favor o beneficio que alguien le ha hecho o ha querido hacer, y a querer corresponder al mencionado favor de alguna manera. Se puede expresar gratitud de múltiples maneras y una de ellas es diciendo "gracias".

Pero resulta que si no damos opción al niño a experimentar la gratitud porque nos falta tiempo para soltar el "¿qué se dice?", las "gracias" que le salgan por la boca estarán totalmente carentes de todo lo grandioso y hermoso que hay detrás de la palabra y le estaremos negando a nuestro hijo la oportunidad de sentir ese calorcito en el corazón. Todo esto me recuerda a los perros de Pavlov.. es totalmente conductista! < Me ofrecen algo + ¿qué se dice? + gracias + consigo ese algo >. Con el tiempo se podrá eliminar el "¿Qué se dice?" y puede que la conducta haya sido aprendida.. o no, porque no podemos estar seguros de cómo se comportan nuestros hijos cuando no estamos presentes.. conduciéndoles.

Entonces.. cómo enfocar este tema desde el lado que nos toca? porque a todas las madres y padres nos gustaría tener unos hijos agradecidos y que se note. Vamos, que habrá que hacer algo, no? Pues yo, la verdad, no se qué decir.. realmente pienso que sentir y expresar gratitud no se puede enseñar.. o, por lo menos, yo no sé cómo hacerlo. A mí lo único que me sale hacer es expresar mi gratitud. Y cuando se la expreso a mis hijos voy más allá de un simple "gracias", me extiendo para que les llegue el sentimiento que estoy experimentando con la esperanza de que un día lo reconozcan en ellos mismos. Por ejemplo "gracias mi amor.. te agradezco um montón que me estés ayudando a tender la ropa porque yo sola tardaria mucho más tiempo y tengo unas ganas tremendas de que salgamos ya a la calle". Ya se lo que estais pensando algunas.. "pero es que tardo menos si lo hago yo sola".. siii, pero de verdad que no agradeceis el gesto de vuestros hijos cuando intentan "ayudaros"? pues demostrádselo y les estareis enseñando mucho más que a decir gracias. De todas formas, siempre queda la opción de agradecerles su buena intención y mostrarles otra forma de ayudarnos.

Otra estrategia que uso mucho es la de expresar yo misma la gratitud que me imagino pueden estar sintiendo mis hijos. Por ejemplo, es habitual que en algunas de las tiendas de comestibles que frecuentamos les regalen algún tipo de caramelo o palitos de pan o algo.. y cuando veo a mi hija sonreir con el regalito en sus manos suelto el "aalaaa, gracias, a L le encanta el chocolate, a que si?". Todas las situaciones no requieren tanto entusiasmo, claro, por lo que un "graciaaas" servirá para expresar lo mismo.

En varias ocasiones he tenido la oportunidad de explicarle a mi hija como funciona esto.. que si cuando alguien nos ha ayudado a hacer algo o nos ha dado algo, para demostrarle lo contentos que estamos por ello podemos decirle "gracias".. blablabla.. que seguro que el tambien se pone contento al saber que nosotros estamos contentos gracias a él.. blablabla.. o también otro día podemos ayudarle nosotros o darle algo.. blablabla. Ya lo se, ya lo se! les doy unas chapas a mis hijos de aupa! :D

Mi hija ya está cerca de los 4 años y os puedo decir que no dice gracias en todas las ocasiones que los adultos lo creeríamos necesario pero cada vez es más habitual que lo haga conmigo, con su padre, con sus abuelos.. en un entorno muy cercano.. y lo hace con una enorme sonrisa y mirandote con esos ojillos achinados y enormes a la vez.. lo dice porque la sale de dentro y se nota.. nos llega.. y a mí eso hace que me sienta tremendamente orgullosa.

Los niños tienen sus propias formas de expresarse y son totalmente auténticos.. muy alejados de las artificiosas fórmulas de cortesía con las que nos tratamos los adultos. Si les miramos desde el corazón veremos como expresan su gratitud sin palabras.. puede ser con una sonrisa, con una mirada, con un gesto tímido, con un beso, con una confidencia, ofreciéndonos algo.. hay tantas formas como niños! No nos preocupemos tanto por los buenos modales porque los aprenderán de nosotros.. ellos también nos observan y están deseosos de pertenecer a nuestro mundo. Dejémosles sentir, experimentar y el resto llegará por sí solo.

Gracias por leerme ;)

martes, 30 de agosto de 2011

La tribu de las cabezas planas


¿Os habéis parado a pensar en ésto? Deformamos la cabeza de nuestros bebés con nuestras prácticas antinaturales! Es tan habitual ver bebés en sus primeros meses con la cabecita deformada de tenerlos tanto tiempo tumbados que nos parece normal! A mí me parece una monstruosidad. Cómo puede ser que no lo tomemos como una pista de que algo estamos haciendo mal? Cómo puede ser que, a nivel de sociedad, no nos cuestionemos ciertas prácticas en la crianza de nuestros pequeños ante tales evidencias de que en algo estamos fallando? Lo he comentado con algunas (pocas) personas y todas me han puesto cara de poker.. como diciendo "ya estás con tus cosas".. y yo, la verdad, es que cuanto más lo pienso más claro lo veo.. es una monstruosidad!

Y sabéis lo que me parece la repanocha total? que lleves a tu bebé a la revisión de los 2 meses y que la enfermera de pediatría te suelte "est@ niñ@ tiene la cabeza deformada". Tú te quedas paralizada en el sitio mientras piensas "Dios! como que tiene la cabeza deformada?". La enfermera sigue diciendo mientras le toquetea la cabecita "suele dormir con la cabeza siempre hacia la izquierda, verdad?" y ante tu "uhmmm, sii" ella te dice claramente lo que tienes que hacer.. ponerle una toalla enrollada a la izquierda de la cabeza para obligarle a llevar la cabecita hacia el otro lado (y que ahora se le deforme ese lado, no? así la tendrá igual de deformada por los dos sitios). Luego te tranquiliza diciéndote que no te preocupes que hay unos cascos buenísimos (y carísimos) que siempre se lo puedes poner si la cabecita no vuelve a su ser (del que nunca tendría que haberse alejado, en realidad).

Es que a mi esto me parece de locos! Como tantas otras cosas que hacemos con nuestros niños. Y.. pregunto.. cómo es posible que la enfermera no diga "Est@ niñ@ tiene la cabeza deformada. Pasa demasiado tiempo tumbad@. Tiene que estar más en brazos." No, es mejor deformar cabezas y luego ponerlas un casco para "arreglarlas".. hombre, más beneficioso para el sistema económico ya será.. todo lo que sea gastar.. pero desde luego para nuestros hijos no lo es. Por qué no hacerlo bien desde el principio?  En vez de dar información sobre cascos bien se podría dar información sobre portabebés.


Los bebés necesitan brazos.. necesitan el contacto con otro cuerpo contenedor y proveedor.. necesitan sentir que no están solos.. necesitan movimiento pero no el movimiento estático de un cochecito sino el movimiento vital de un cuerpo. Pero.. los brazos están mal vistos en nuestros días y yo me pregunto (uff hoy soy un mar de dudas) qué nos impide coger a nuestros pequeños en brazos? abrazarlos, besarlos, olerlos.. darles calor, amor, protección.. enseñarles el mundo desde nuestros brazos y a nuestra altura.. por qué no podemos hacer eso sin que salten las alarmas? "Se va a acostumbrar a los brazos", "Le duermes en brazos?! Estás perdido", "No le pasa nada.. solo quiere brazos". Pero si trascendemos estas frases populares y escuchamos en el silencio de nuestro interior.. que pasa entonces? a qué tenemos miedo? qué nos impide negarnos ese placer maternal? que nos impide negarles esa necesidad vital? Si vamos apartando todos los miedos, todas las "verdades" impuestas que esconden la auténtica verdad estoy segura de que en la mayoría de nosotras existe un deseo total de estar pegadas a los cuerpos de nuestros bebés.

La inmensa mayoría de las familias con niños pequeños de hasta 3 o 4 años tienen un cochecito o dos, sin embargo muy pocas cuentan con algún tipo de portabebés. Yo soy de la opinión de que un bebé debería ir sus primeros meses en un portabebés pegadito a su madre o a su padre todo el tiempo que sea posible.. y esto es más tiempo en brazos que en un cochecito o cuna. Los beneficios son muchísimos y es muy placentero, de verdad! Las primeras semanas parece que tu bebé siga en tu barriga.. como todavía tienes el tic de acariciarte la panza sigues con él y de vez en cuando caes "uy, parece que esté todavía embarazada". Para los 4, 5 meses los bebés ya aguantan más tiempo boca abajo y además conviene dejarles en el suelo para darles oportunidad a un movimiento libre.. vuelta arriba, vuelta abajo.. para los 6, 7 u 8 meses serán capaces de sentarse y después se echarán a gatear! Y antes de que nos demos cuenta estarán dando sus primeros pasitos alrededor del año. Ya sabeis mamis y papis lo rápido que crecen nuestros pequeños, la etapa en brazos es cortísima.. pero muy necesaria.

Y.. otra cuestión es..hasta qué edad está bien visto llevar a los niños en brazos? Recuerdo que cuando mi niño ere bebecito (casi) todo el mundo decía eso de "mira que bien va ahí".. pero enseguida, antes de que cumpliera el año ya empecé a oir "pues ya pesará para llevarle ahí, no?" y todo el mundo estaba super-preocupado por mi espalda "qué bien vas ahi, eh?" le decían a él y acto seguido a mí "pero tú te vas a dejar la espalda!" :oO Pero es cuando llevo en brazos a mi hija mayor (en portabebés o sin él) cuando los comentarios son más dañinos "anda! si tú eres muy mayor para ir en brazos!" pero no en silla.. que alguien me lo explique, "le has quitado el sitio a tu hermanito?" esta frase me parece totalmente desafortunada, como se puede decir eso a una niña de 3 años que todavía está haciendose a la idea de compartir a su madre.. un poco de delicadeza, por favor! O como ayer.. directamente le preguntan "pero tú que haces en brazos de tu madre!" sacrilegio! y ahí contesté "la he cogido yo porque no nos oíamos al hablar". Y esta es una de las razones por la que los brazos todavía me parecen necesarios en niños de 2, 3, o más años. A mí ir por la calle hablando con mi hija sin verle bien la cara no me gusta nada.. si puedo la cojo y llevamos nuestra charleta al mismo nivel y claro, como la ocasión es propicia, acompañada de arrumacos :). A estas edades y más aún si hay hermanitos pequeños los brazos son sanadores.

Volviendo a la pregunta.. hasta que edad está bien visto llevar a los niños en brazos? pues parece que hasta la misma que está bien visto darles teta.. o sea los primeros (pocos) meses de vida.. luego ya.. uhmmm.. luego ya.. ¿donde está el problema?

---------------
Más información sobre portabebés en Red Canguro. Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés.
---------------


Aclaro: al hablar de la plagiocefalia me refiero únicamente a la causada por un exceso de tiempo tumbados en cochecitos, cunas, etc.. es decir, a un déficit de brazos. Sé que la plagiocefalia puede tener otras causas y remontarse incluso al embarazo haciendo que un bebé sea propenso a sufrir esta deformación. Aún así me parece que tenerlo en brazos es la mejor solución también en esos casos.

viernes, 26 de agosto de 2011

Recogiendo y repartiendo premios! II

Bueno.. pues hoy me dedico a recoger otro par de premios que me han caído estos días y a repartirlos por por blogosfera.

"Premio a la mamá consciente" que viene con una ilustración que me encanta! Este me lo regala Janeth de Mamá Dame Teta. Muchísimas gracias Janeth!! ;)


Para recogerlo hay que contestar un par de preguntas nada sencillas.

¿Te consideras a tí misma una mami consciente?
Bueno.. pueeeees.. sí, me considero una mami consciente.. consciente de que quiero ser consciente y consciente de que todavía hay cosas de las que no soy consciente.

¿Qué significado tiene para tí esta denominación?
Para mi, una mamá consciente es una mujer conocedora de la gran responsabilidad que conlleva la maternidad. Y por eso mismo no actúa a la ligera en su papel de madre sino que calcula los riesgos e intenta no arrepentirse en el futuro. Y es que tenemos en nuestras manos unas pequeñitas y frágiles vidas a las que se puede hacer mucho daño sin ni siquiera pretenderlo., porque hay mucho en el insconsciente que podemos volcar en nuestros pequeños y que nos puede impedir escucharles y verles como son. Además, el estar conscientes nos permitirá disfrutar de todo lo bueno que tiene ser mamá!

Por la cantidad de veces que lo he visto, me da que este es un premio muy repartido.. espero no repetir.
Me gustaría entregarselo a LaMamaDeUnaBruja, hace poco que la leo pero me gusta las cosas que nos cuenta.. se cuestiona mucho y eso me parece muy consciente de su parte.
Y a otro blog que hace algún tiempo que no tiene movimiento y espero que pronto despierte, es el de mi amiga Yolanda, una madre muy consciente de lo que hace, podeis verlo en su blog  Acógeme En Tu Corazón.


El otro premio me ha llegado por partida doble, desde Argentina de la mano de Bren de Amo Ser MAMA y desde aquí cerquita, en Cantabria, donde se encuentra Diana de Hoy En Mi Ventana... Gracias de todo corazon, chicas, por este "premio a la versatilidad".
He dicho por partida doble? Me equivocaba.. por partida triple! Carol de Nuestra Pequeña Cría, me lo estaba pasando al mismo tiempo que yo se lo pasaba a ella. Gracias preciosa!
El premio me sigue llegando de otros blogs :) esta vez viene de Paula, la Mamá De Una Monita. Gracias!!


Las reglas para recogerlo son estas:
* Agradecer a la persona que te otrogó el premio y enlazarla en tu post
* Compartir 7 cosas sobre tí
* Otorgar el premio a 15 blogs que hayas descubierto recientemente

¿7 cosas sobre mí? ¿tantas? a ver..
1. Tengo la suerte de haber encontrado al amor de mi vida y de vivir junto a él.
2. Tengo miedo a la oscuridad.
3. Soy una ingeniera informática sin vocación.
4. Todas las mañanas (que puedo) hago el saludo al sol.
5. Toco el piano.
6. Creo firmemente en que cuando deseas algo de corazón se cumple.
7. Me estoy reencontrando y redefiniendo en la maternidad.

No dejo de descubrir blogs con cosas interesantísimas y la verdad es que me falta tiempo para leerlos todos. Aquí van 15 entre los que hay recientes descubrimientos y alguno no tan reciente pero si versatil:

CRiaNza CoRpoRaL
Nuestra Pequeña Cría
Buceando En Mí
Sentir Y Respetar
Todo Lo Que Pare La Gata Tiene Uñas
Aprendiz De Papá
Minerva Y Su Mundo
La Mamá Vaca
Pequeña Budda Islandesa
Mamá De Una Monita
Por Fin, Yo Misma
Lactando Amando. Crianza Feliz
 De Chupetes Y Babas
Parto Y Lactancia Respetados
Crianza Con Apego

Es fácil que algun@s ya tengais este premio o que os esté llegando a la vez por otro lado pero este es mi propio homenaje a tod@s vosotr@s ;) Os leo!

lunes, 22 de agosto de 2011

Cuando mis hijos sean adolescentes..


.. y vuelen. Uff! Da un poco de vértigo pensar en esto pero.. llegará el día. Haciendo un ejercicio de proyección.. ¿cómo veis a vuestros hijos en esta etapa? la adolescencia marcará el adulto que llegarán a ser y estará fuertemente influenciada por la infancia que hayan tenido. Se buscarán a ellos mismos y se verán en los demás, decidirán qué caminos recorrer y cómo hacerlo, elegirán a sus amigos y también a sus enemigos, determinarán la forma de relacionarse con el mundo.. y entre todo esto, espero que mis hijos cuenten con nosotros cuando lo necesiten.. me gusta pensar que en la desorientación que significa ser adolescente nos tendrán como puntos fijos a los que amarrarse y no perderse.

Confianza es lo primero que me viene a la cabeza. Para ser madre-padre de adolescentes y no morir en el intento supongo que será clave la confianza en nuestros hijos, confiar en que ellos saben lo que se hacen, que saben cuidarse, que cuentan con una buena "caja de herramientas".. y claro, al revés.. cuando no sepan por donde tirar, cuando algo les preocupe o tengan miedo.. o se encuentren solos en su universo.. espero que acudan a nosotros, con toda confianza! Confianza mutua.. eso no se compra cuando se necesita amig@s! la confianza es algo delicado, que va tejiendose desde el primer día, poco a poco.. y se consigue con hechos, no con palabras.. no sirve un "puedes confiar en mí".. la otra persona tiene que sentir un "puedo confiar en tí".. no es cosa de uno, es cosa de dos.. complicado, eh?!

Las madres y los padres tenemos una suerte inmensa porque nuestros niños nacen con una confianza ciega en nosotros.. así es que no nos la tenemos que ganar! pero si la tenemos que conservar.. porque nuestro comportamiento con ellos puede hacer que pierdan la confianza en nosotros.

Sin embargo ellos lo tienen más difícil.. porque no todos los niños cuentan con la confianza de sus padres al nacer.. se la tendrán que ganar. Que equivocación tan triste la de estos padres :( no saben que sus hijos han nacido sabiendo todo lo que necesitan para sobrevivir! Se oye mucho eso de que "los niños  tenían que venir con manual de instrucciones bajo el brazo" pero lo cierto es que las instrucciones vienen incorporadas en el bebé. Solo tenemos que escucharles desde la confianza que da saber que "ningún niño pide lo que no necesita". Entonces, cuando, por ejemplo, cogemos a un bebé que llora y se calla en nuestros brazos, no cabe el comentario "aah, que solo quería brazos", menospreciando así esa necesidad vital de contacto que tienen los bebés. Esto, por desgracia, es muy común todavía en nuestros días. Y las madres y padres que no confían en sus bebés y toman por manipulación lo que es pura necesidad, van perdiendo la confianza innata que sus hijos les tienen.

Y luego, es muy probable que estos padres no creyentes en la sabiduría natural, sigan perdiendo puntos porque no reconocen la necesidad de acompañamiento y contacto durante la noche, o no dan validez a las sensaciones de hambre/saciedad, frío/calor,..  mandándoles así el mensaje de que "eso" que les indica su cuerpo no es correcto, que no hay que hacerle caso.. tienen que terminar de comer lo que hay en el plato o tienen que ponerse la chaqueta. O no respetan su voluntad de no querer compartir un juguete y sin más contemplaciones se lo arrancan de la mano para dárselo al pequeño desconocido que tienen enfrente. Cómo van a mantener la confianza en nosotros si nos comportamos así con ellos? Ya lo se.. muchos apelarán al buen nombre de la educación pero es que algo está fallando si nuestros hijos van perdiendo la confianza en las personas que más quieren.

No puede haber confianza sin respeto, "respeto tus ritmos, hijo mio, porque confío en tí..confío en que llegará el momento en que podrás." Que podrás dormir solo, que podrás estar sin pañal, que podrás expresar tu frustación de otras formas, que podrás responderte tu mismo muchos de esos "por qués", en definitiva..  que podrás volar cuando estés preparado. Desde mi punto de vista, nosotros los padres-madres, tenemos muy poquito que enseñar a nuestros hijos.. ellos llegarán por si solos .. solo necesitan de nuestra parte acompañamiento, confianza y que seamos el modelo en el que fijarse cuando duden.. esto les dará la seguridad que necesitan para llegar a ser todo lo que pueden ser. Y qué tranquilidad supondrá para unos padres-madres de adolescentes saber que ellos pueden.. y que ellos saben que pueden!

Por lo tanto, evitemos actitudes del tipo "no puedes hacerlo tú solo".. aunque sea verdad, ellos lo tienen que comprobar por si mismos.. bien vale la pena dejar la soberbia a un lado y decirles "vale.. intentalo tú y si no puedes te ayudo". Vereis las cosas increibles que son capaces de hacer.

Por otro lado, el acudir a nosotros cuando lo necesitan puede significar que lo necesiten después de haber metido la pata hasta las trancas. Años de experiencia dirán a nuestros hijos si encontrarán en nosotros la comprensión que necesitan. Si durante años, cada vez que nuestros hijos han cometido un error hemos aprovechado la oportunidad para soltar un "veeees", "ya sabía yo que pasaría esto", "te dije que no ibas a poder", o no hemos perdido la ocasión para aplicar consecuencias lógicas o directamente castigos.. me parece muy difícil que figuremos en los primeros puestos de su lista de "personas a las que acudir cuando la he cagado". Sin embargo, si acogemos los errores de nuestros hijos como oportunidades de aprender y les ayudamos a verlos como tal les estaremos proporcionando una valiosa herramienta para el futuro, además de saberse valorados y amados a pesar de sus errores.

Cultivemos la confianza en nuestros hijos desde el primer momento porque al confiar en ellos, ellos confiarán en sí mismos y al no hacerlo, la confianza que nos tienen quedará minada y..  no lo olvidemos.. la necesitaremos cuando nuestros hijos sean adolescentes. 

domingo, 21 de agosto de 2011

Recogiendo y repartiendo premios!

No se por qué me hacen tanta ilusión los premios :) supongo que solo es que me encanta que me hagais partícipe de esta red tan especial en la que tanto compartimos. Los acepto felizmente sacudiéndome esa sombra de vanidad que atisbo al ponerme en situación y los entregaré sinceramente desde el corazón.

Mil gracias MaGiA dEl MoMeNtO de CRiaNza CoRpoRaL por alegrar mi casita con este maravilloso sol. Tus posts me emocionan, me sacuden.. y pones tanto de tí en ellos que me parece conocerte  desde siempre.



A mí me gustaría pasarselo a  
jo, del blog Más Que Cuento, porque disfruto muchísimo con los relatos que comparte,
y a una pareja estupenda a los que me imagino como 2 soletes,
Janeth Ivimas de Mamá Dame Teta y Elvis de No Me Maltrates, Soy Un Niño!


El último premio que recojo me llega de manos de Cocolina de Buceando en mí, otro blog al que estoy enganchada desde que lo conocí. Gracias, gracias y más gracias Colo, no nos hemos visto en persona pero tu aura amorosa llega hasta mí. El aceptar este premio conlleva una responsabilidad tremenda.. criar hijos felices! Lo acepto! ;)


Vamos a ver.. este premio se lo pasaré a una futura mami que ya se ha puesto manos a la obra para criar hijos felices cuando llegue el momento, La nena, de Cómo No Ser Una Drama Mamá.
Y a Carol de Nuestra Pequeña Cría, porque se nota que no tendrá ningún problema en aceptar el reto de criar hijos felices.

Espero que os llegue con la misma ilusión que os los entrego. Felicidades!

lunes, 15 de agosto de 2011

Excedencia, necesitamos más tiempo


La semana pasada tenía que haberme reincorporado al trabajo después de un año de excedencia. Primero cogí 6 meses, luego otros 6 meses y ahora he prorrogado un año más. Ya veremos que sucede de aquí a un año.

Lo primero que quería evitar era andar como anduve con mi primera hija.. con el sacaleches a todas horas y repitiendo sin cesar con los ojos desorbitados "solo 15 mililitros más, solo 15 mililitros maaaas". Y es que recuerdo esa época como la peor, la viví con ansiedad y en cuanto alguién me soltaba lo de "oye, porque le des algun biberón de leche artificial no va a pasar nada, eh? los mios están la mar de sanos y se han criado con biberón!" sacaba las uñas y nunca se sabía si se las clavaría a la del biberón o me haría yo misma el harakiri para dejar de sufrir. El caso es que viví más o menos 2 meses que no se los deseo ni a mi peor enemigo, luego llegaron las vacaciones y para cuando volvimos a la "guarde", L ya comía de casi de todo y no necesité sacarme más leche. Ufff, prueba (6 meses de lactancia materna exclusiva + trabajo ) superada!!

Lo segundo que quería evitar era perderme la introducción de la comida complementaria de mi hijo y delegar esta tarea en terceras y desconocidas personas. Este tema también me causó muchos quebraderos de cabeza con mi hija mayor y es que, no se si he sido yo que he tenido muy mala suerte pero.. es dificilísimo encontrar en los comedores infantiles personal que respete totalmente al niño, sus gustos y su cuerpo. Como este tema me preocupa tanto siempre me he anticipado a hablar con las personas que acompañarían a mi hija en la comida para explicarles cómo hacemos en casa y dejar bien claro que no aceptaría bajo ningún concepto que a mi hija se la forzara a comer ni que se usara el chantaje ni el castigo con el fin de que comiera. Con el corazón encogido os digo que no tengo la certeza de haber conseguido que me hicieran caso siempre y solo pensar en la impotencia y la vulnerabilidad de mi pequeña al verse no escuchada, ignorada :( me duele el abandono que debió sentir.

Con mi hijo el tema de la comida ha sido coser y cantar. Siempre nos ha acompañado en la mesa, bueno.. siempre que estaba despierto, claro.. y desde el principio ha comido de mi plato y en trozo, al principio un poco chafado con el tenedor pero enseguida empezó a masticar con esas encías desdentadas. Haciendo la introducción de alimentos gradualmente, sin darnos cuenta ya estaba comiendo igual que nosotros.

La excedencia no sólo ha servido para que mi hijo no coma fuera de casa con extraños sino también para que mi hija deje de hacerlo.

Aunque las comparaciones son odiosas, veo claramente diferencias entre lo vivido con mi hija compartiendola con el trabajo y lo que estoy viviendo ahora dedicada a mis niños.

J hace poquísimo que ha empezado a decir adios con la mano, a tirar besos, .. y es que cuando mi madre me dijo un día "L para esta edad ya decía adios" caí en la cuenta de que era verdad.. pero claro, mi niño no ha tenido necesidad de despedirse! qué otra razón existe para decir adios?! Sin embargo, mi pequeña grandullona enseguida, demasiado enseguida en realidad :( , empezó a vivir las despedidas.. y a mover su manita para despedirse de mi día tras día.

Otro tema, la hora de dormir, ahora es mucho más relajada.. y todo porque yo estoy más relajada! No se puede estar relajada cuando tú necesitas dormir, ves cada vez más cerca la hora en la que irremediablemente sonará el despertador y en la habitación una juerga de la leche! Esto causa estrés, de verdad.. y ese estrés se interpone entre los padres y los hijos. Los horarios rígidos no son compatibles con la atemporalidad en la que vivimos los primeros años.. pero ahí estamos conviviendo unos y otros a ritmos totalmente diferentes. Esta es una realidad asumida en nuestro mundo y para mi, causa innegable de las atrocidades que sufren muchos niños cuando el sol se esconde.. porque el tic-tac del despertador obligará a elegir.. ¿sufres tú o sufro yo? Y las madres y padres que deciden no descuidar las necesidades emocionales de sus hijos durante la noche, acaban sufriendo en propias carnes todo lo injusto de un sistema que dice conciliar lo inconciliable.

Además, las noches se "complican" cuando dejamos a nuestros niños y ellos nos esperan durante 5, 6, 7 u 8 horas.. necesitan recuperar el tiempo perdido y la noche es una buena oportunidad para ello. A mi parecer, el colecho es una herramienta imprescindible para resarcirlos y resarcirnos de la ausencia.

No voy a decir ahora nada que no se haya dicho ya pero lo repito.. la sociedad (entendida como la tribu) debería cuidar de sus madres para garantizar un cuidado de primera clase a sus crías por lo menos durante sus 2 primeros años de vida. Y.. ¿cómo? pues seguro que hay infinidad de fórmulas adecuadas a cada caso.. la cuestión está en querer hacerlo.. y creo que ahí esta precisamente el problema, en la voluntad.

A nivel personal, el plantearme este segundo año de excedencia me ha servido para limpiar algún rincón de mi interior.

Y es que el tema económico es un punto vital a tener en cuenta en esto de las excedencias.. vamos! como que si falla te fastidia todo! El caso es que yo he pasado de verme como una triste y explotada mileurista a darme cuenta de que puedo permitirme 2 años de excedencia! y aclaro que mi compañero es también un mileurista (como la mayoría, no?). Así que ahora me percibo como una de las mujeres mas "suertudas" que conozco :D y este cambio de visión (de víctima a mujer afortunada) le sienta muy bien a una, de verdad!

Por otro lado, nos hemos visto obligados a valorar qué es lo verdaderamente importante para nosotros, a recolocar prioridades, a buscar estrategias para alcanzarlas.. nos hemos visto obligados a abandonar algunas comodidades.. de esas que esta sociedad consumista te las presenta como necesarias pero no.. no lo son ni de lejos.. nos hemos visto obligados a dejar el consumismo a un lado y.. sabeis? me está gustando! me siento más libre! Tengo que decir  que estábamos cerca de la salida pero oye! teníamos nuestras pequeñas y humildes cositas que nos daban esa falsa sensación de felicidad. Al principio es raro.. "jooo, yo quieroooo" o "y si lo necesito algún día"..  pero dar ese paso hacia la madurez responsable, hacia el colectivo consciente del que hablabamos hace poco.. me está resultando muy muy satisfactorio.

Y el riesgo de perder el puesto de trabajo? Varias personas me han dicho que soy muy valiente.. y es que aunque las leyes nos amparan, tod@s sabemos que el riesgo es real. Pero cuando me estaba debatiendo entre quedarme con mis hijos un año más y volver al trabajo por miedo a perderlo decidí que, a partir de ahora, tomaría decisiones basándome en el amor y no en el miedo.. esta sería mi nueva filosofía de vida.

viernes, 12 de agosto de 2011

Jugando al Blog Topao 7

El Blog_Topao es un juego en el que cuando eres topada debes buscar entradas en tu blog que cumplan con las siete categorías que se indican más adelante. Luego debes seleccionar otros siete blogs para que continúen la cadena. La preciosa Carol de Minerva y su mundo me ha invitado a jugar a este juego nuevo para mí. Gracias Carol, te agradezco que me tengas en tus pensamientos.

Ya se lo decía a ella, que tengo que seleccionar 7 entradas de.. 8 que tengo!! ¿Se puede repetir? porfa, porfa.. a ver que sale. Empieza el juego!


1. La entrada más hermosa: Me han dado un premio!
Este premio que me concedio Gracitata de Lactando amando me hizo pensar lo que es para mí ser mamá. Me descubrí a mí misma y encima me gusto lo que descubrí. Gracias otra vez Gracitata!


2. La entrada más popular: Apoyar con teta
Sin duda esta es por el momento mi entrada más popular, tanto en visitas como en comentarios. Y todo gracias a que participa en uno de los carnavales de blogs creados por Louma de Amor Maternal. Puse mucho de mí en este post.. y me ha ayudado mucho a empezar a aceptar y superar lo que nos pasó. Gracias por vuestras palabras amorosas.


3. La entrada más controvertida: Mejor sola que mal acompañada
Bueno, ya que tengo que elegir una elijo esta. Sí, creo que a muchas de nuestras madres o suegras les puede parecer muy controvertida esta entrada.


4. La entrada más útil: Actitud zen
Util, útil.. por lo menos es la única entrada donde aprecen algunas ideas para "hacer". Ojalá le haya parecido a alguien la mitad de útil que me pareció a mí el artículo que me inspiró este post. Gracias Laia Monserrat.


5. La entrada cuyo éxito te sorprendió: Apoyar con teta
No puedo hacer más que repetir. Realmente me sorprendió gratamente vuestra emoción ante nuestra experiencia. Os vuelvo a dar las gracias por vuestras palabras que me llegaron tan hondo.

6. La entrada que no recibió la atención que esperabas: Sobre el respeto
Partamos del hecho de que no espero ninguna atención especial para ninguna de mis entradas ya que soy consciente de que acabo de empezar el blog, de que ni siquiera les he comentado a mis amistades ni familia que escribo lo que escribo y viendo el nivelón que hay en la blogosfera maternal pues.. eso.. pero elijo este post porque creo que hay mucha "chicha" todavía que comentar respecto al tema.. acordándome de lo que dice MaGiA dEl MoMeNtO de CRiaNza CoRpoRaL este monólogo podría convertirse en un debate muy interante.

7. Entrada de la que estás más orgullosa: Sobre la desobediencia (o la obediencia que es lo mismo) y las expectativas
Esta fué mi primera entrada, con la que me decidí a empezar un blog que en un principio fué "para mí".. no quería olvidar esas reflexiones que me estaban ayudando a mejorar la experiencia de ser madre.

Y ahora tengo que invitar a jugar al Blog-Topao a 7 blogs. Espero no repetir invitación aunque se que es difícil porque crecen exponencialmente.

Zary de La Mamá De Sara 
Gracitata de Lactando Amando. Crianza feliz
Erna de Pequeña Budda Islandesa
Nereites de Todo Lo Que Pare La Gata Tiene Uñas
Linibau de Trapeando
Ana de Creciendo Con David
Oli de Desde mi umbral materno

Hagan juego mamis!


martes, 9 de agosto de 2011

Gracias? Por qué?!! De la inconsciencia colectiva al colectivo consciente



Si hay algo peor que ultrajar la dignidad de alguien es hacerle creer que, además, le están haciendo un favor.

Como le pasó a esa parturienta que llega al hospital. Le traslada a la matrona de turno que le gustaría tener un parto natural. "Muy bien.. te ayudaremos a que así sea." Durante la dilatación, la matrona le recuerda unas cuantas veces que si quiere la epidural todavía está a tiempo. La mujer se resiste y dice que no. Ya casi al final de la dilatación, la matrona le dice que todavía le queda el expulsivo y que la ve muy cansada, no podrá.. ella le recomienda ponerse la epidural.. y la mujer accede :( Luego, cuando esta mujer cuenta el parto dice "y gracias a la matrona que me lo dijo a tiempo.. porque todavía estuve hora y media de expulsivo!" GRACIAS? POR QUE?!! Por hacerle creer a esa mujer que no podía parir sola? que su cuerpo "no funciona"? Por negarle la oportunidad de vivir su parto como ella quería? En un parto natural y sin complicaciones no existe como opción la epidural, existen otros métodos para pasar el dolor (a través de la respiración, masajes en zonas localizadas, visualizaciones, .. tantos métodos como mujeres!) Pero esta matrona no podía ver a la mujer "sufriendo" los dolores de parto, no podía soportar sus gritos animales, no aceptaba el descontrol irracional, lo animal del parto.. sus propios miedos y prejuicios la asaltaban y no la permitían vivir ese momento mágico del nacimiento.

O ese hombre que dice "Yo no estoy de acuerdo con pegar a los niños pero reconozco que una torta a tiempo hace milagros. Mis padres nos tuvieron que dar algún que otro tortazo, a mí y a mis hermanos, pero.. merecidos, eh? éramos muy rebeldes.  Y oye, mirarme.. no tengo ningún trauma por ello. Agradezco a mis padres todo lo que han hecho por mí.. gracias a ellos soy el hombre que soy ahora". GRACIAS? POR QUE?!! Por hacerle creer que se merecía esas tortas, esas humillaciones? Por hacerle creer que no era digno de respeto? Por hacerle creer que lo hacían por su bien y que "les dolía más a ellos que a él mismo"? Este hombre seguirá con la cadena de maltratos y puede que en cada grito, en cada golpe, en cada castigo libere un poco de la rabia e impotencia acumuladas durante su infancia.Pero no liberará el dolor así.. no de esa forma.

Y esa mujer que va con su bebe al pediatra. Este le pregunta a la madre, mientras pesa al bebe, "qué tipo de alimentación le da a su hijo?" La madre, orgullosísima, le dice que lactancia materna, claro! a lo que el pediatra responde con una sonrisa "bien, bien.. es lo mejor para su hijo". Al poco, el pediatra se muestra preocupado "su bebé ha bajado de percentil desde la última revisión.. parece que con su leche no tiene suficiente.. tendremos que darle una ayudita". La mujer "pero.. pero como que mi leche..", "no se preocupe mujer" le interrumpe el pediatra "esto le pasa a muchas madres primerizas". La mujer sale consternada de la consulta pero hace lo que le dice el pediatra. Ese fue el principio del fin de esa lactancia.. que no duró mucho más. Meses más tarde, cuando la mujer habla de su lactancia con otras madres, dice "mi leche no alimentaba, gracias al pediatra que lo detecto a tiempo y mi niño no perdió peso." GRACIAS? POR QUE?!! Por hacerle creer a esa madre que no es capaz de alimentar a sus crías con su propia leche? (de nuevo) que su cuerpo "no funciona"? Por negarle la oportunidad de vivir esa conexión mágica con su hijo, esos momentos maravillosos de dar y tomar, de tomar y dar? Quizás el pediatra esté tan alejado de su propia naturaleza que la niegue rotunda e inconscientemente.. por eso, aunque él mismo y todo el mundo sabe que la leche materna es lo mejor para el bebe, no ve realmente la dimensión e importancia que tiene la lactancia más allá de proporcionar alimento.

Y todas esas madres y todos esos padres que han decidido enseñar a sus hijos a dormir? Según muchos pediatras para los 6 meses deberían dormir toda la noche y "horror.. el mío se despierta!" El método es sencillo.. dejarle llorar. Después de unas noches infernales oyendo al niño llorar minutos e incluso horas interminables.. los bebes "aprenden a dormir", es decir, los dejas en su habitación solos y a oscuras y.. no lloran! "Gracias a ese famoso pediatra ahora dormimos toda la familia de tirón." GRACIAS? POR QUE?!! Por haber convencido a miles de madres y padres que su hijo tenía un problema cuando la realidad es muy diferente? Por haberles convencido de que no escuchen los lloros desesperados de sus hijos en la oscuridad de la noche? que solo intentan manipularlos? Por haber desconectado del todo a esas madres y a esos padres de sus hijos? hasta el extremo de no reconocer su sufrimiento? Por haber logrado la mayor de las aberraciones? que los hijos sean torturados por sus propios padres?

La rueda gira y gira para mantenernos a todos sumergidos en el inconsciente colectivo. La vulnerabilidad del sistema se encuentra en los niños. Los esfuerzos se orientan en maltratar a estos espíritus inocentes, en conseguir que no reciban el amor al que tienen derecho.. el AMOR INCONDICIONAL.. ese que hace poderosas a las personas. Y ya desde el embarazo y el parto empieza el maltrato. Se humilla e infantiliza a las mujeres para que no confíen en su cuerpo ni en su instinto, de esta forma, a través de unas madres desconectadas de su naturaleza y desconocedoras del poder que albergan se consigue que los niños crezcan en el no-amor y se conviertan en adultos desorientados que vagan a la deriva en busca de lo que debieron tener pero nunca obtuvieron.. y que además, no saben lo que es. Así, el mundo está lleno de personas que buscan fuera de sí mismas lo que solo encontrarán en su interior. Y cuando vislumbran en otras personas aquello que sin saberlo es lo que buscan, el desasosiego se agudiza y no soportan ver cara a cara ese amor que se les negó.. como le pasa a esa matrona, a ese hijo que ahora es padre, y a esos pediatras.

Pero hay una voluntad de despertar y vivir.. algunos ya han despertado, otros estamos despertando y muchos otros lo harán dentro de poco. Cada uno de nosotros despertamos en el momento que nos toca y usamos nuestras propias armas para pasar del inconsciente colectivo al colectivo consciente.

La maternidad y la paternidad puede llegar a revolucionarnos de tal forma que nos hagan despertar! Como madres y padres tenemos una oportunidad maravillosa y gratificante.. y es la de dar a nuestros hijos e hijas todo nuestro AMOR INCONDICIONAL.. sin condiciones. Solo así, rebosantes de amor, será posible que se conviertan en adultos capaces de preocuparse por las necesidades del otro.. empatía, altruismo, compasión,.. no pueden darse desde el no-amor. Pero lo mejor de esto es que no tenemos que esperar 20 años para ver los resultados! No! Al despertar, al decidir amar incondicionalmente a nuestros hijos nos veremos obligados a sanar nuestras propias heridas, a satisfacer nuestras propias necesidades insatisfechas, a sacudirnos para librarnos de lo que nos molesta..y aunque el principio puede ser duro enseguida veremos resultados.

La lactancia materna es una de las más grandes expresiones de AMOR INCONDICIONAL.

Desde esta nueva perspectiva, la del colectivo consciente, es imposible ver a nuestros hijos como enemigos (percepción que tienen muchos padres) y acciones tales como dejar llorar, ignorar, pegar, castigar, chantajear, .. dejan de ser opciones y se sienten como verdadero maltrato (y realmente lo es). Además, las expresiones y sentimientos del niño adquieren la validez y relevancia que merecen.

Esta idea de criar a los hijos desde el AMOR INCONDICIONAL puede llevar a algunos a pensar que tenemos que estar en un estado de felicidad eterno, amando y sonriendo sin parar, dejando que los niños hagan lo que quieran en todo momento :oD. Más bien se trata de una forma de comunicación, se trata de hablar con nuestros hijos desde el corazón. No tengamos miedo a mostrarnos vulnerables ante ellos.. y con vulnerables me refiero a mostrar nuestros sentimientos. "Cuando he visto que le hacías eso a tu hermano me he puesto furiosa/nerviosa", "Me da miedo/Me preocupa que cruces sin mirar y te atropelle un coche", "Me ha gustado mucho/Me he puesto muy contenta al ver como ayudabas a tu amigo cuando le querían quitar el turno". Hablemos desde lo que sentimos y necesitamos, sin culpabilizar. Porque lo que se transmite en las frases anteriores es muy diferente a lo que se transmite en "Me pones furiosa/nerviosa cuando le haces eso a tu hermano" o "Te va a atropellar un coche si cruzas sin mirar".

Si queremos despertar y escapar del inconsciente colectivo al colectivo consciente solo hay un camino, el del AMOR INCONDICIONAL.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Apoyar con teta

La Lactancia Materna es Mucho Más que Leche es un Carnaval de Blogs iniciado por Amor Maternal para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna e invitar a la reflexión acerca de todas las dimensiones en las cuales podemos concebir la lactancia materna, todos los ámbitos de la vida en los cuales puede afectar tanto al ser humano, como a la sociedad, al planeta, las relaciones interpersonales, etc.

La Lactancia Materna es Mucho Más que Leche

Empecé a sentir la agitación del amamantamiento durante el embarazo. Por aquel entonces no conocía el fenómeno como tal.. solo empezaba a sentirlo. Recuerdo que lo comentaba con otras mamis y lo describía como cuando te estimulan sexualmente pero una no está para "fiestas" en ese momento. Después del parto la sensación de rechazo cuando mamaba mi hija, entonces con 2 años y 3 meses, se acentuó y yo recuerdo volverme loca.. yo pensaba y sentía lo mismo, quería dar de mamar a mi hija mayor junto a mi bebe recienacido, pero.. mi cuerpo se negaba en rotundo! Que extraña sensación, mi cuerpo contra mi cabeza y mi corazón. Decidí que esperaría a pasar el puerperio.. por si las hormonas estaban haciendo de las suyas. El día que mi bebé hacía 3 meses yo decidí hablar con mi niña para decirle que no podía darle más tetita :'( Ya antes de este momento, al acortar o pactar las tomas, mi hija empezó a pedir "apoyar con teta" que básicamente era ponerse en posición de mamar pero sin tomar el pezón con su boquita, solo apoyando sus labios en él.

En alguna ocasión, después del destete, le he ofrecido a mi hija mi leche diciendo "cariño, si quieres puedo echar un poco de leche de la tetita en un vaso para que te la tomes" y ella siempre se ha negado. Sin embargo hace casi 15 meses de aquello y mi hija sigue pidiendo "apoyar con teta" varias veces al día.. aunque ya no tiene momentos habituales para ello. Esto siempre me ha fascinado.. lo que mi hija necesita y demanda es el contacto piel con piel con mis pechos y todo lo que eso supone.. tiempo, presencia, calor, olor, abrazos, besos, susurros, risas, caricias, .. AMOR! Para nosotras, porque lo estamos viviendo, no hay duda de que la lactancia materna es mucho más que leche.

Ayer, mientras mi hijo mamaba y mi hija apoyaba con teta, pensaba en este entrada y en el "apoyar con teta" y tuve esta conversación con ella:

Yo: A tí te gusta un montón apoyar con teta, no?
Lara: Siiii
Yo: Y por qué te gusta tanto?
Lara: Pues porque me apoyo así.. en tu teta.. y puedo olerla.
Yo: Aaaah.. y.. tú dirías que tomar teta es lo mismo que apoyar con teta?
Lara: (separándose de mí y mirándome) pues claro.. porque mira.. apoyar con teta es esto (vuelve a ponerse en posición) y tomar teta es esto (sin moverse toma mi pezón en su boca).. ves como es lo mismo, mamá?
Yo: si mi amor, ya veo..

Después de esto quién va a convercerme de que la lactancia materna es solo alimento?


sábado, 30 de julio de 2011

Nuestros hijos y nosotros, va de frustraciones.

 

Sobre la frustración en los niños se ha escrito mucho.. es un tema que casi con total seguridad aparecerá en un libro de crianza, frecuentemente leemos sobre el tema en blogs y foros de crianza y hablamos de las rabietas de nuestros hijos con otros padres. Bueno.. ya salió! las rabietas! según lo veo yo, frustración y rabieta no son lo mismo.. yo diría que una rabieta es la expresión final de una frustración que no encuentra otra salida más satisfactoria. Por ejemplo, mi hijo anda ahora con la moto molto, todavía no la controla lo suficiente y se frusta muchísimo cuando quiere girar y no puede o se cae y no puede levantarla, .. pues cuando vemos que se está empezando a mosquear vamos y le ayudamos y su frustración acaba. Mi hija mayor, de 3 años y medio, también se frustra cuando no es capaz de hacer algo pero ya se da cuenta ella misma de que se está mosqueando y acaba pidiendo ayuda (toda enfadada, eso si) pero para algunas de sus frustraciones ya cuenta con herramientas para manejar el sentimiento. Este me parece uno de los papeles fundamentales de los padres, proporcionar herramientas a nuestros hijos para manejar sus emociones, entre ellas, la frustración.

Como digo.. se han escrito ríos de tinta sobre este tema explicando el por qué de las rabietas, su papel en el desarrollo emocional del niño, cómo tratarlas pero pocas veces he visto que se hable de cómo afecta a los padres la frustración y las rabietas de sus hijos, lo que despierta en nosotros la expresión de estas emociones intensas que se supone tenemos que acoger serenamente.. pero es que no es tan fácil! Creo que todos los padres, en mayor o menor grado nos hemos visto alguna vez superados por estas "molestas" manifestaciones emocionales por parte de nuestros hijos.

Hace unos años que leí un estupendo y famoso artículo de Rosa Jové sobre las rabietas, aquel que dice "quiereme cuando menos me lo merezca porque será cuando más lo necesite" :) Se me quedó grabada esta frase y he recurrido a ella en numerosas ocasiones. Su efecto suele ser inmediato pero hay veces que ni esta maravillosa frase llena de amor ha conseguido disipar los pensamientos que se interponen en mi sentir y actuar como madre amorosa. ¡¿Qué nos ocurre?! Bueno amig@s, ojalá puediera contestar a esta pregunta de forma general pero mucho me temo que no es tan sencillo, cada cuál tendrá que indagar en su propia historia y buscar sus propias respuestas.. esas que sólo le valen a él. Y esto es justo lo que quería transmitir en este post.. no veamos ésta época de rabietas y frustraciones como algo que "hay que aguantar".. aprovechemos lo que nuestros hijos, como maestros espirituales que son, tienen que mostrarnos y escuchemos lo que sucede en nuestro interior.. lo que se despierta, los pensamientos que emergen, los sentimientos que irrumpen, .. recojamos todo eso en el momento en que aparezca, démosle validez y reconocimiento y muchas veces eso será suficiente para que no nos incapaciten para "querer a nuestros hijos cuando menos se lo merezcan porque será cuando más lo necesiten".

Para no dejar el tema tan en el aire, podemos imaginar una mujer cuyos padres nunca permitieron la expresión de la rabia y de niña aprendió ha reprimirla. Ahora esa mujer se siente tremendamente incómoda ante las rabietas de sus hijos. O imaginemos un padre a quién de niño le obligaban siempre a compartir sus cosas con los demás,  quizá en una situación en la que su hijo se frustra profundamente cuando otro niño le quita algún juguete suyo no sea capaz de acoger ese sentimiento de su hijo porque le nubla su propia frustración, la que guardó su niño interior. Estos son casos hipotéticos que espero hayan  aclarado lo que decía en el párrafo anterior.

Y hablando de frustración me gustaría comentar algo que oigo mucho y no me gusta nada y es eso de que es bueno que los niños se frustren, que cojan tolerancia a la frustración. "Bueno" me parece mucho decir, más bién diría que es inevitable. Y como es inevitable y sucederá tarde o temprano no veo sentido que nosotros, sus padres, favorezcamos situaciones para que experimenten la frustración. Esto está en actitudes como "tiene que aprender que no puede hacer siempre lo que quiera".. ¡pobres pequeños! pero si casi nunca hacen lo que quieren! y menos aún los hijos de los padres que opinan así!

Nuestros hijos y nosotros (que somos los hijos que fuimos) debemos aprender que todas las emociones son válidas. Aceptémoslas, aceptémosles, aceptémonos y busquemos las herramientas para manejarlas y que nos hagan crecer juntos.

Más sobre el tema:
"Sobrevivir a los dos años", Naomi Aldort
"Las rabietas en los niños a partir del año. Todo es cuestión de empatía.", Gracitata del blog  "Lactando amando" Crianza feliz.

lunes, 25 de julio de 2011

Me han dado un premio!

Con lo que me costó decidir abrir un blog! Tenía mucho dentro que contar, que compartir.. pero todo tan desordenado.. no me veía capaz de darle forma y bueno, poco a poco van saliendo las cosas. El caso es que, a día de hoy, ningún conocid@ mío sabe que puede encontrarme aquí, desnudando mi alma a mi manera.. y es que para mostrarse vulnerable hace falta mucha seguridad.. y, sorprendentemente, esa seguridad que me faltaba la estoy recibiendo del propio blog que soy yo misma y también tod@s los que participais en él. No me arrepiento de incorporarme a vuestro mundo, esta blogosfera maternal tan llena de amor, verdades sin tapujos y ternura.

Y ahora sí.. mil gracias Gracitata por acordarte de mí al pasar este premio, como he comentado en tu blog eres mi hada madrina ;* . Gracias también a Bren, de "Amo ser mamá", creadora del premio super-mamá.

Añado estas líneas para mencionar que otra super-mamá, Linibau, también se acordó de mí a la hora de repartir este premio. Muchísimas gracias preciosa! Me hace mucha ilusión!
 

Para recoger el premio tengo que contestar a la siguiente pregunta:

¿Qué es para tí ser mamá?

Para mí ser mamá ha sido y es un descubrimiento. Nunca he sido especialmente "niñera".. si bién siempre he pensado en mí como una futura madre nunca pensé que tipo de madre sería. Pero luego me encontré embarazada y me descubrí totalmente conectada con mi propio cuerpo y con el que se gestaba en mis entrañas. Nunca había pensado antes en el parto pero sabía que no quería ni epidural, ni episiotomías, ni ginecólogos.. descubrí que quería vivirlo plenamente. En mi segundo parto tenía la certeza de poder parir yo sola y con ayuda de mi compañero y unas comadres maravillosas parí en la intimidad de mi casa, y me descubrí poderosa! No me había preocupado por la lactancia antes pero tenía muy claro que yo le daría teta a mi niña y descubrí lo placentero que es darse. He descubierto que para criar a un hijo solo hace falta amor y respeto. También he descubierto sombras con las que lidio cada día y me hacen crecer como persona, mujer y madre. Para mí ser mamá es descubrirme a través de mis hijos. Y ahora me descubro como una super-mamá ;).

Y ahora llega lo mejor, pasar el premio a otra super-mamá. Y de las que me vienen a la cabeza me quedo con una porque el resto ya lo tienen.

Marina de El blog de bebé a go-gó!. Me acompañó como doula en mi segundo parto y la tengo un cariño especial. Además su blog es una verdadera enciclopedia sobre embarazo, parto y crianza. Acaba de nacer su segunda hija y sé que es una super-mamá. 

Y para todas esas super-mamás con las que comparto el espacio físico y aprendo tanto.. aunque (todavía) no tengan blog ;).