lunes, 28 de noviembre de 2011

4 años


Hoy mi pequeña grandullona cumple 4 años! 4 añitos!! 4 añazos!!! madre mía.. no se si es mucho o es poco. Parece que llevo toda la vida junto a ella pero tan solo son 4 años.. 4 añitos!.. 4 añazos!!

L, mi gran maestra en esto de la maternidad. Tengo una suerte.. porque tiene muchísima paciencia conmigo, y además sabe como tratarme para sacar lo mejor de mí. Me desarma para que tenga más espacio, más perspectiva, más opciones.. y solo así puedo componerme de nuevo pero de una forma diferente. ¿Cómo lo hará con lo pequeñita que es? No cede ante mis caprichos, bueno.. a veces si que lo hace.. pero me refiero a esos caprichos que la suponen un "dejar a parte" algo importante de ella misma. Es lista mi niña o no? :) Tampoco cede a mis rabietas.. y menos mal.. porque de esta forma he podido ver que la rabieta está en mí y sólo en mí.. no es ella la que tiene que solucionarme la papeleta. Y además, junto a mi pequeña estoy aprendiendo a canalizar de forma no-destructiva esos sentimientos que a veces nos inundan , hacen que nos hierva la sangre y nos convirtamos en un volcán apunto de explotar. Es ella mi gran motivación para no dañar al mundo con mis "incontinencias".

L me trata con un inmenso amor.. siempre tiene un "te quiero" en los labios, un "no pasa nada mamá, lo recoges y ya está", un "estás triste? quieres un beso?", un "aunque te enfades conmigo te sigo queriendo". Y para que os voy a engañar.. también tiene un genio de la leche! y le encanta hacer rabiar a su hermano! y grita un montón (ejem).. si, esa es mi niña.. y la quiero como es.

En estos 4 años he comprobado algo que ya intuía.. no hace falta alzar la voz, ni poner cara de enfadada, ni culpabilizar, ni atemorizar.. para criar solo hace falta mucho amor, respeto, comprensión, confianza y hacerse cargo una misma de su propia historia. Nuestros hijos no son los culpables de lo que tenemos dentro.. solo es que la maternidad vivida plena y conscientemente deja al descubierto toda nuestra alma con sus heridas y sus medallas. Nos dan la mejor oportunidad para sanarnos junto a su amor, sus miradas, sus vocecitas, sus caricias y sus besos. Siempre que, en relación a nuestros hijos, hagamos algo que nos duele es que nos hemos equivocado. En serio! No es verdad eso de "quién bien te quiere te hará llorar" o "la letra con sangre entra", no! Estas actidudes cerradas no nos dejan sentir a nuestros hijos, sus necesidades, sus deseos, sus miedos, ..
Lo mejor de todo es que queda mucho camino por delante.. en el que descubriremos juntas muchísimas cosas más, la una de la otra y las dos del mundo. No estamos solas.. nos acompañan su padre (mi amado compañero) y su hermano.. y todos aquellos que comparten con nosotros el mundo 1.0 y 2.0!

Hoy es el cumpleaños de mi pequeña y yo la miro y me siento tremendamente orgullosa de la niñita en la que se está convirtiendo. Como me ha dicho mi compañero al preguntarle si quería aportar algo al post de hoy.. "estos 4 años han sido una gozada!".

¡¡FELICIDADES MI AMOR!! TE QUIERO

viernes, 18 de noviembre de 2011

Un duende anda suelto

Mi amiga y compañera ;) Cocolina, del blog Buceando en mí, de la que soy una fan incondicional porque es una persona lindísima y además tenemos una conexión, para mí, especial (aunque much@s sentirán lo mismo, es que Colo es así), se ha acordado de mí al repartir un premio con duende. Gracias Cocolina!! Tu blog sí que tiene duende!!


Para recoger este premio hay que entrar en un pequeño juego que consiste en escoger una palabra favorita. La palabra de Cocolina es Acuarela :) suena dulce y colorida, verdad? Yo me he decidido por una palabra también muy colorida y que siempre me ha gustado.. solo el pronunciarla te obliga a sonreir.. Arco Iris. Además huele a mojado y da calorcito.. siempre sorprende.. recuerdo llorar de emoción al comtemplar alguno y saber que no durará mucho.. porque esa es otra de las cosas que tienen los arco iris, el instante! Espero que disfruteis de muchos muchos Arco Iris :)

Quiero pasar este premio a otra gran amiguita virtual, y es que es pensar en duendes y venirme ella a la cabeza. Se que lo tiene pero no puedo evitarlo, su blog tiene duende, y es.. Bren, de Amo Ser Mamá. Felicidades!! :)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tics sociales


Sábado por la mañana. Voy con mi hija a una de las fruterías a las que somos asiduas. Hacemos la compra y a la hora de pagar mi hija se queda mirando una bandeja de bombones que hay al lado de la caja (como siempre), la frutera coge uno y le dice "toma L, por lo bien que te has portado". Ya en la calle lo primero que me dice mi hija es "me ha dado un bombón por portarme bien, si me hubiera portado mal no me lo habría dado". Mis ojos como platos. Le digo "y qué crees que es portarse mal", no sabe responderme.. "uff (pienso) no está tan estropeada".

Martes por la tarde. Volvemos a la frutería. Hacemos la compra como siempre y en la caja L me mira y me dice susurrando "me he portado bien, quiero un bombón" :O

A ver, mi niña ni el sábado se portó mejor que otros días ni el martes peor que otros. Si a la frutera le apetecía regalar un bombón a L por qué coño no se lo dio sin más.. con un simple "toma L".. sin más explicaciones! y si quería justificarse pues bien podría haber añadido un "que sé que te gustan" pero no, tiene que soltar un "por portarte bien", ese tic social que tanto confunde a los niños.. porque mi hija no se explicaba por qué el martes no le daban un bombón si ella se "había portado" como siempre. Y tengo que añadir que el sábado dudo mucho de que esa mujer observara a mi niña mientras hacíamos la compra porque estaba atendiendo a otros clientes. Le roba a mi hija la oportunidad de sentir agradecimiento por el regalo recibido y ella misma se priva de ese dar incondicional que tan bien hace al ser humano.

Martes por la tarde (después de la frutería). L con su padre se reunen con una tía del papi para recibir un regalo de cumple (el lunes cumplía años mi compañero). Llegan a casa y L está contentísima por una cestita con caramelos que le ha regalado la tía. Más tarde mientras la ponía el pijama:

YO: y qué tal la tía? que te ha contado?
L: nada, a mi nada, solo le ha contado al aitatxo.
YO: pero no te ha regalado los caramelos?
L: si, solo me ha dicho que si le daba un beso me daba un regalo.
YO: (otra vez ojiplática) pero eso no es un regalo! es un cambio!
y aprovecho para hablarle de los regalos, de los actos de amor, de que los besos no se cambian, y blablabla.

Esto de conseguir besos de los niños por medio de sobornos es otro tic social que me parece incluso peligroso. Porque a nadie le extraña que una tía o tío, o una abuela o abuelo exija besos a cambio de caramelos o juguetes o cualquier cosa a la que un niño no se resista, pero si es un desconocido quien pide besos a cambio de no-se-qué, la tía, el tío, la abuela y el abuelo se echarían las manos a la cabeza. Pero qué pretenden que hagan los pequeños? Les están enseñando que sus besos son una moneda de cambio válida, y si esto lo reciben con mucha frecuencia no nos extrañe que sean ellos mismos quienes ofrezcan sus besos para conseguir eso que quieren. Quitan todo el sentido a los besos como demostración de afecto y no propician en los niños el autorrespeto y autoprotección del propio cuerpo y la autodeterminación. Además se transmite un nada se da por nada, desaparecen los actos de amor, el altruismo, el placer de dar y recibir,..

La frutera y la tía ni se imaginan por un momento el impacto que sus actos tuvieron en mi niña, es más, no creo que hayan vuelto a pensar en ello. Actúan inconscientemente, llenas de esta forma horrible que nuestra sociedad tiene de tratar a nuestros niños, no ven las consecuencias, que digo! se reirían si les hablara de las posibles consecuencias! porque los actos inconscientes no casan con la responsabilidad de los actos, solo saben que se sienten bien, esa sensación de control del otro produce placer, un placer que sólo satisface al ego.

Y lo que lo hace todo más absurdo, si cabe, es que apuesto que tanto la frutera como la tía esperaban un gracias de mi hija. Pero por qué, me pregunto, por qué mi hija debería estar agradecida? los regalos condicionados al comportamiento, esto son recompensas y castigos, no despiertan agradecimiento sino que enganchan en un peligroso juego de manipulación que en poco tiempo se convierte en bidireccional (esto es lo que los adultos no saben ni se esperan) "como no te has portado bien no te doy", "como me he portado bien me tienes que dar". Y los regalos condicionados a actos son un mero intercambio "te doy si me das".. dónde cabe aquí el agradecimiento? (Más sobre la gratitud y las "gracias" de los niños en ¿Qué se dice?)

Como se suele decir, no podemos mantener a nuestros hijos en una burbuja así que lo único que nos queda es estar a su lado mientras van descubriendo este mundo loco y a los personajes que lo habitan. Estar a su lado mientras vivimos en este circo del que somos protagonistas y espectadores a la vez. Ayudarles a habitar el sitio que ocupan y a que sean ellos mismos quienes muevan sus cuerdas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Una ventana a Conciliación Real Ya

A finales de Septiembre os hablaba aquí de Conciliación Real Ya. Entonces acababa de nacer y crecía a pasos agigantados en Facebook y Twitter. Lo que en principio fué un grito de madres diciendo a una voz "QUEREMOS CRIAR A NUESTROS HIJOS, NO QUE NOS LOS CRIEN" enseguida tomó otra dimensión convirtiéndonos en un grupo de personas totalmente heterogéneo gritando esta vez "QUEREMOS CONCILIAR CON LA VIDA".

Durante este mes y pico han surgido nuevas necesidades, las redes sociales nos limitaban y teníamos que salir al mundo.. y hoy es el día que hemos abierto esa ventana en forma de web y blog a través de la cuál todo el que quiera podrá mirar dentro de Conciliación Real Ya. Podrá mirar y participar de diferentes formas.. se abrirán debates para que entre todos fijemos objetivos, se publicarán las experiencias de conciliación de aquellos que quieran compartir, se recogeran ideas y propuestas, se ofrecerá información y noticias sobre conciliación en nuestro país y en otros, se recogerán las acciones de CRYA en los diversos frentes en los que trabaja,.. Os invito a pasaros y a verlo vosotros mismos!

web: www.conciliacionrealya.org
blog: blog.conciliacionrealya.org


Conciliación Real Ya se inició a raíz de la preocupación que una madre plasmó en su blog por no poder compaginar adecuadamente su vida laboral con la personal y familiar, sobre todo con su faceta de madre.

A partir de aquí surgió un movimiento casi espontáneo que reunió a tantas otras familias que sentían lo mismo que esa madre bloggera, ese mismo "nudo en el estómago".

Así, hace poco más de un mes, nacía en las principales redes sociales un proyecto para trabajar propuestas concretas relacionadas con la conciliación laboral y familiar, Conciliación Real Ya.

Esta plataforma reunió en menos de dos semanas a más de 800 seguidores en facebook y a más de 500 en twitter. Viendo que es necesario un lugar virtual de encuentro común, el trabajo que se ha realizado hasta el momento y el que queda por hacer, que aún es mucho, se va a ir recogiendo en una página web propia, www.conciliacionrealya.org.

Este espacio virtual nace para recopilar y ordenar las ideas, peticiones, información y documentación necesarias para materializar una propuesta realista que permita conseguir en nuestro país una conciliación beneficiosa no sólo para las familias, sino también para las empresas y para toda la sociedad.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Si no sabes qué hacer mejor no hagas nada


Estoy llegando a un punto en el que me estoy haciendo consciente de mis respuestas automáticas, de mis reacciones.. esas de las que la mayoría de las veces me arrepiento incluso antes de que acaben. Por otro lado, también me veo en muchas situaciones en las que no se qué hacer, que decir, cómo actuar, .. antes, ante ésto, me dejaba reaccionar pero ahora no.. ya que las veo venir y las evito (aunque no siempre lo consigo). Así que ahora me encuentro con un vacío de acción que lejos de ser perjudicial me da el espacio suficiente para tomar la decisión de hacer o, más importante aún, no-hacer, de decir o no-decir. He llegado a la conclusión de que si no sabes qué hacer mejor no hagas nada. Esto sirve para todas las facetas de la vida pero yo lo estoy experimentando sobre todo con mis hijos.

Y qué hacer mientras no se hace nada? porque es muy fácil decir "no hagas nada" pero qué ocurre con todo el barullo que tiene una en su interior? y la presión del exterior? yo me estoy limitando a estar.. a observarme, a escucharme, y a escuchar al otro desde el silencio.. incluso a veces desde su silencio. La cuestión no es no hacer nada, que puede parecer eso, no se trata de mirar hacia otro lado, de "pasar", de ignorar lo que sucede fuera y dentro, se trata de no hacer lo que no queremos. Siempre hay tiempo de hacer o decir más adelante.. pero desde la reflexión, no desde la reacción.

Yo realmente creo que para criar, educar a nuestros hijos no hace falta regañar, ni echar broncas, ni hacerles sentir mal ni culpables, ni castigarles, por supuesto que no hace falta pegarles, humillarles, insultarles .. no hace falta hacerles llorar. Siempre que he reflexionado a cerca de una conducta de mis hijos que no me gusta, que no me parece apropiada, que me violenta he llegado a la misma conclusión.. lo único que puedo hacer es darles ejemplo. Lo primero que deberíamos hacer cuando vemos algo que no nos gusta en nuestros pequeños es mirarnos a nosotros mismos.. porque igual debemos cambiar también esa conducta.. o no creeremos que lo que es lícito para nosotros no lo es para nuestros niños, no? Debemos ser honestos en este tema.. si no difícilmente conseguiremos otra cosa de nuestros hijos. Cuántas veces he visto actitudes en mi pequeña que hacen encenderse algo dentro de mí y en las que claramente me veo reflejada! Cómo decirle simplemente que no haga eso?! Y qué pasa conmigo? tarde o temprano nuestros hijos serán capaces de decirnos claramente "y tú por qué lo haces?"

Esto de dar ejemplo es con vistas al futuro y lo veremos claro después de una pequeña reflexión.. y en el momento, o después de ese tiempo de reacción del que hemos hablado, se puede hablar con ellos para expresarles cómo nos hemos sentido ante "eso" que creemos que hay que tratar. Hablar desde nuestra experiencia, nuestro sentir.. con la intención no de hacerles sentir mal si no de transmitirles nuestra preocupación, nuestro malestar, nuestro parecer.. para decirles cómo nos gusta actuar a nosotros en esas situaciones (esto es dar ejemplo que luego tendremos que apoyar con actos, claro), para darles información que no tengan. Y después nos toca escuchar.. pero escuchar sin (pre)juicios, desde el corazón.. y casi puedo asegurar que en este punto es donde acabaremos sonriendo, abrazándoles, incluso llorando, .. si albergábamos ira se desvanecerá.. porque nuestros pequeños son auténticos y hablan como sienten.. si les dejamos.

Y ahora tengo que reconocer que no siempre he sido ni soy capaz de hacer esto que predico.. que he reaccionado y reacciono! si! y he soltado un grito, o una frase hiriente, .. y jamás me ha quedado la sensación de "hacer lo correcto".. eso tenía que ver más conmigo que con ellos, era mi reacción, era mi propia historia. Y la prueba infalible de ello es que ante la misma actuación de mis hijos en dos días diferentes mi reacción es diferente, según mi estado de ánimo, el grado de paciencia, etc. Pero ésto no solo me ocurre con mis hijos.. también me ocurre con el resto del mundo.

Me parece importantísimo diferenciar entre un grito con la intención de "educar" y un grito como reacción en un momento determinado. Ante lo último y el sentimiento de culpa o de "malhacer" que pueda aparecer no temamos pedir perdón a nuestros hijos, como lo haríamos con cualquier otra persona, y explicarles nuestra situación, "estoy cansada", "estoy nerviosa", "no se qué me pasa hoy", sin duda ésto les tranquilizará y les liberará de sentirse responsables de nuestro "humor" además de restablecer la armonía y el amor entre ellos y nosotros.

Otra cosa de la que me estoy dando cuenta es que en la mayoría de los conflictos entre niños da igual qué ha pasado. Para qué queremos saberlo? seguramente solo sirva para poder señalar a un culpable. Pero es que importa realmente ésto? acaso los sentimientos del "culpable" no deben ser acompañados y comprendidos? lo que realmente importa es manejar los sentimientos que en esos momentos existen.. no hagamos de jueces porque puede que nos equivoquemos. Dejemos a las consecuencias naturales actuar.. a la justicia poética.. a nuestros ojos todo puede parecer muy diferente de lo que realmente es. Debemos consentir el golpe que asesta el agredido? por qué agrede el que lo hace? un sentimiento de rabia o impotencia es el mismo en cualquier niño, haya hecho lo que haya hecho.. mejor que dar lecciones acompañemos a nuestros niños en esos momentos. Luego a solas ya hablaremos de lo ocurrido..

Las situaciones en público pueden causarnos mucho estrés a los padres, podemos sentir muchas presión ante los ojos de los otros, podemos vernos obligados a actuar incluso en contra de nuestros principios de crianza.. a mi me ha pasado y me pasa.. es un tema que tengo pendiente.. entonces es muy fácil que nos pueda la reacción. Pero repito! me estoy refiriendo a no hacer lo que no queremos hacer! si vemos claro cómo actuar, si lo vemos desde la serenidad de la no-reacción.. adelante.

Hay noches que me duermo con una tristeza infinita al reconocer situaciones vividas durante el día en las que no acompañé a mis hijos.. el dormirme acurrucadita a ellos y susurrarles un "lo siento" me permite coger fuerzas y comprometerme para no volver a tropezar en la misma piedra. Mañana si no sé qué hacer mejor no haré nada.

jueves, 27 de octubre de 2011

Nice Blog :)

La preciosa Carol, de Minerva y Su Mundo cree que éste es un Nice Blog y me ha pasado este premio..


Gracias Carol, agradezco tu compañía desde el principio de mi aventura blogguera, sabes que el sentimiento es mutuo y me encanta ir a tu rinconcito a "charlar" contigo. Y me siento feliz de compartir premio con mis grandes amigas del mundo 2.0 Cocolina, MaGiA dEL mOmEntO, Bren y Maria M, yo también creo que todas ellas tienen un Nice Blog :)

Este premio se recoge en dos pasos:

1. Mis 3 canciones favoritas.
Me resulta un tanto difícil elegir 3 favoritas pero allí vamos,

- Angel, de Massive Attack. Este tema es de la época en la que mi amor y yo estábamos juntos antes de estarlo. Me gusta escucharla con los ojos cerrados. Espero que la disfruteis.


- Dissarm, de Smashing Pumpkins. Canción bonita donde las haya. Esta es para cantar porque sale desde muy dentro. Probadlo ;)


- Where Is The Love?, the Black Eyed Peas. Gran mensaje el de este tema.. y cuando veo el video siempre me emociono. Si quereis leer la letra en castellano podeis hacerlo aquí, vereis que bien acompañada está la música.



2. Un sueño..

Lo cierto es que ahora me pillais viviendo en mi último sueño. Soñaba con recibir a J en casa y en no tener que abandonar a L durante días (qué forma es esa de empezar una nueva relación de hermanos?) y en el mismo sueño estaba yo cuidando de mi bebe sin tener que separarnos forzosa y dolorosamente a los pocos mesitos. Mi vida se hizo sueño y de momento no me atrevo a soñar más.. si bien voy teniendo visiones de lo que quiero para mi próxima etapa aunque todavía no se ha materializado en sueño.


Hay un montonazo de Nice Blogs por ahí y muchos de ellos ya tienen el galardón. Espero no repetirme al pasar el premio a

Nebetawy, por su blog Habichuelas Mágicas
María, por su blog La Familia Garrapata
Graci, por su blog Lactando Amando. Crianza Feliz

Me ha gustado especialmente este premio.. música y sueños.. lenguaje del alma ;)

martes, 18 de octubre de 2011

La lactancia materna es a demanda


La mayoría de las mujeres que amamantan conocen de sobra esta afirmación, la lactancia materna es a demanda, y aun así, para muchas se hace tremendamente difícil llevarlo a la práctica. "¿Cómo va a tener hambre si ha tomado teta hace una hora? Todavía no le toca!" "Esto no es hambre, ya es vicio.. me ha cogido de chupete" Este tipo de comentarios se suelen oír con relativa frecuencia a madres lactantes que conocen muy bien el término "a demanda". Lo conocen, sí, pero no lo comprenden.. "a demanda" significa cuando el niño pida, ni más ni menos.

Personalmente creo que lo que impide a algunas madres dar el pecho como hay que darlo es que implica una disponibilidad total de nosotras mismas hacia nuestros pequeños, y con total me refiero a una entrega en cuerpo y alma, implica confiar en nuestro bebe, en que él y solo él sabe lo que necesita y que lo pide cuándo lo necesita, implica reconocer que la Naturaleza con toda su Sabiduría alberga en ese cuerpecito pequeño que hace tan poco estuvo en nuestras entrañas habitadas igualmente de esa misma energía creadora y mantenedora de vida . Y este ceder el control puede que sea otra de las cosas que tan difícil resulta.

No podemos pasar por alto un hecho, y es que la lactancia materna es mucho más que leche. No solo nutre los cuerpos físicos de nuestros hijos sino también los emocionales y espirituales. Y por esta razón los niños reclaman pecho cuando tienen hambre y cuando no.. porque el pecho también calma la sed de piel, de contacto, de caricias, miradas, besos, de olor a madre, .. y también ayuda a conciliar el sueño, a calmar dolores, a superar malestares, .. en el pecho simplemente se está en la gloria. Esto debería ser suficiente para que dejemos de preguntarnos "cómo puede ser que pida otra vez?".

El libre acceso al pecho es la única forma de garantizar que nuestro niño tome lo que necesita y a la vez que se produzca la leche que él demanda. Así se cae el mito de las leches que no alimentan.. lo único que no alimenta es no dar el pecho cuando el bebe lo pide. Y también se cae el mito de las madres sin leche.. toda mujer sana tiene unos pechos capaces de producir exactamente la cantidad de leche que su bebe necesita, lo que ocurre es que la leche se produce.. adivinad.. a demanda! :) y la forma que tiene el bebe de demandar la cantidad que necesita es succionando. Por lo tanto, al negarle el pecho estamos interfiriendo en la producción de leche.

Otro mito que se desvanece.. la lactancia es costosa y sacrificada, nada más lejos de la realidad. Como veis, para amamantar no hacen falta relojes, ni horarios, ni medir nada, ni preocuparse por nada, .. solo tenemos que ofrecernos con todo nuestro amor de madre y estar receptivas a las demandas de nuestro hijo. Vale.. lo de no preocuparnos de nada.. eso es casi imposible, verdad? si no nos fiamos de nuestras propias percepciones al mirar a nuestro bebe y comprobar que está sano, las frecuentes revisiones pediátricas por las que pasamos nos aportarán la seguridad que necesitamos para seguir amamantando al ritmo de nuestro hijo. Aclaro que me refiero en todo momento a lactancias ya instauradas y a mamás y bebes sanos.

Por lo tanto, yo diría que somos nosotras (ayudadas la mayoría de las veces por el entorno y unas equivocadas recomendaciones del personal médico) las que hacemos que la lactancia sea más difícil, costosa y sacrificada de lo que podría resultar. Hay dos herramientas a mi parecer imprescindibles que facilitan muchísimo la lactancia, estas son.. el porteo y el colecho.

El porteo nos permite dar de mamar de una forma comodísima y además nos deja las manos libres para realizar otras tareas si queremos. Para las más pudorosas, resulta una forma muy discreta de dar pecho. Ningún bebe me lo ha confirmado con palabras pero yo diría que es altamente satisfactorio para ellos :) con mucha probabilidad se quedarán directamente dormidos y decidme.. que puede haber más placentero para un niño que dormirse y despertarse en la teta.

El colecho permite mantener la lactancia a demanda por la noche sin levantarse, a veces casi sin moverse y otras casi sin despertarse. A mi me resulta muy práctico aunque no es la única forma de mantener una lactancia nocturna. Hay tantas formas de organizarse por la noche como familias. Solo recalcar que jamás debería desatenderse las necesidades nocturnas de los más pequeños, por su salud física y emocional.

Aunque el término "a demanda" es famoso y todos (madres, pediatras, enfermeras de pediatria, matronas, familiares, amigas, vecinas, tenderas, compañeras de trabajo o de parque, ..) lo conocen, la realidad es que muchas de las recomendaciones médicas (y por supuesto las no-médicas) se contradicen con lo que es una verdadera lactancia a demanda. Todavía tienen que caer muchos muros para ver la lactancia con ojos limpios y dejar a madres e hijos disfrutar de eso que solo a la díada compete pero que tanto parece molestar a algunos.

Disfrutad de vuestros hijos y dejad que ellos disfruten de vosotras. Feliz lactancia!

martes, 11 de octubre de 2011

Yo elijo Cómo, Dónde y Con Quién Parir

Mis dos partos han sido vaginales, sin episiotomía y sin epidural pero uno fue respetado y otro no.. en uno se llevaron a mi hija nada más nacer y en el otro no. Os contaré un poco más sobre mis partos.

En mi primer parto no se respetaron mis ritmos.. ahora lo veo con claridad. Al llegar al hospital me preguntaron por la epidural y expresé mi deseo de tener un parto natural.. "muy bien, te ayudaremos en todo para que así sea" me dijo la matrona de turno mientras me ponía una vía y los monitores (¿¿??). Nosotros la creímos pero a las 5 horas parece que mi cuerpo no llevaba el ritmo que ellos esperaban y decidieron ponerme un poco de oxitocina. "Pero, pero.. ya aguantaré las contracciones con oxitocina?" pregunté dudando "Si, mujer.. vamos a poner el goteo mínimo.. para ayudarte a dilatar un poco". Y nos dejamos hacer.. entonces no sabía lo que sé ahora. El parto terminó con otra matrona (pillamos cambio de turno) sin ginecólogos de por medio y como digo sin epidural, sin episiotomía, sin puntos y vaginal. Comparado con lo que se oye por ahí un parto buenísimo.. y eso sentía en ese momento. Se llevaron a mi hija para meterla tubitos, pincharla, cegarla, estirarla, todo sin que yo supiera nada (por qué no informan de esto en las clases pre-parto?) y me la trajeron con un 10 en el test de Apgar. Pobrecita mía. Nos llevaron a la habitación y en la primera media hora la tenía enganchada al pecho.. tengo una foto de este momento donde se me ve la vía puesta todavía. Pero.. de qué te quejas? se que dirán muchas personas y las entiendo.. en realidad no me quejo, no tengo mal sabor de boca sino un sabor agridulce.. yo no tuve un parto respetado.. aunque lo creí por un tiempo.

Mi segundo parto fue en casa porque así lo elegimos, así lo deseábamos, así lo soñé.. con las personas que elegimos (igual esto es mucho decir porque fue difícil encontrar matronas que asistieran en casa y no estuvieran hasta arriba de trabajo) pero si, las conocimos y las elegimos de corazón. Disfruté de mis contracciones paseando junto al mar, cenando con mi compañero y con mi hija, sin mediciones, sin límites, sin dudas, libre y segura. Mi hijo llegó de madrugada mientras su hermana dormía en la habitación de al lado.. llegó y ya estaba en su casa, con los suyos.. y solo recibió calor, miradas, besos, abrazos, amor infinito, .. lo suyo fue un agarre espontáneo, maravilloso! y esa misma noche nos acostamos los cuatro juntos.

Pero lo importante no es cómo, dónde y con quién llegaron mis hijos al mundo.. lo verdaderamente importante es que yo elegí Cómo, Dónde y Con Quién Parir. Ahora se sabe que el sitio más seguro para parir es aquél en el que la mujer se siente más segura. Es de una prepotencia intolerable el creerse con derecho a quitar a las mujeres la libertad de decidir sobre sus propios cuerpos.. pero cómo osan! Y eso es lo que les está pasando a nuestras comadres argentinas.. la diputada Maria Elena Petrona Chieno pretende eliminar la opción de parto domiciliario asistido dejando a las mujeres que representa sin la libertad de elegir cómo quieren parir, sin la libertad de decidir Cómo, Dónde y Con Quién abrirse a la vida, sin opción a la libertad! Espero de corazón que alguien con la competencia suficiente vea tan claro como yo el agujero que esta señora tiene en su alma y que no permita que use los cuerpos de otras mujeres para taparlo.



domingo, 9 de octubre de 2011

Sociedad, valores, madres e hijos


Hagamos examen de conciencia. Como sociedad, qué valores estamos transmitiendo a nuestros niños? Racismo, homofobia, violencia, hambruna, consumismo desorbitado.. No! No quiero que mis hijos crezcan en un mundo así! Siento un impulso de interponerme entre la sociedad y mis hijos.. y eso es agotador.

En primer lugar me preocupa el tema del racismo por lo habitual y "bien visto" que está en nuestros días. Demasiado a menudo oigo comentarios racistas y/o xenófobos y nadie se inmuta por ello, es mas, no falta quien asiente mostrando su total conformidad con lo dicho. Siempre he sido muy sensible a este tema.. para mí, las fronteras, las banderas.. no hacen ningún bien a la humanidad. Cuántas personas han muerto en su nombre! La globalización nos ha mostrado a todos la diversidad del ser humano, la maravillosa riqueza del ser humano.. y esto, lejos de unirnos nos ha hecho aferrarnos más aún a lo nuestro, a los nuestros y rechazar a los que no son como nosotros, a los que no hablan como nosotros, a los que no buscan lo que buscamos nosotros, .. a qué tenemos miedo?

No quiero que mis hijos crezcan creyendo que lo que oyen es cierto, que ellos son mejores y tienen más derechos que otros.. o al revés! que ellos son peores y tienen menos derechos que otros. Y me esforzaré en afinar mi forma de hablar para eliminar cualquier matiz en mi lenguaje que de lugar a diferencias raciales.. porque el lenguaje usado conlleva una actitud subliminal que cala muy hondo. Es fundamental para vivir desde la solidaridad y la compasión referirnos a las personas como personas, no por el color de su piel o de su etnia o de su país de origen. Los niños no saben de estas cosas y solo lo aprenderán del entorno. Este verano estuvimos unos días en un hotel lleno de gente de todos los sitios. Mi hija conoció a otra niña de la que no llegamos a saber su nacionalidad y no se entendían nada pero se entendían a la perfección.. para ellas no existían diferencias.. se comunicaban desde un sitio del que los adultos ya nos hemos olvidado, un sitio más cerca del corazón.

Compasión , solidaridad.. diría que son valores innatos en el ser humano. Y aunque hablo y pienso en transmitírselos a nuestros hijos más bien consistiría en dejar que se manifiesten, en no destruirlos.

La compasión me gusta entenderla como lo hacía Gandhi al referirse a la expresión del ser humano cuando renuncia a la violencia en su corazón. La compasión es una forma de estar en el mundo y comunicarse con los demás. Y en estos días que corren.. no es muy popular. Solo hay que ver todos esos horribles programas del corazón, que lamentablemente sí cuentan con una gran popularidad, en los que sus protagonistas no se caracterizan por una comunicación compasiva precisamente.. sino todo lo contrario, se comunican con una violencia explícita llena de juicios de valor, mentiras, falta de respeto, desvalorizaciones, .. y, ya conocéis el dicho "somo lo que comemos" y no solo nos alimentamos de comida ¿de qué alimentas tu alma? ¿de qué alimentas tu corazón? pues eso..

A mí, quedarme en una actitud compasiva me exige un gran esfuerzo de consciencia porque no es mi estado natural.. en mis patrones está el responder con violencia a la violencia. Algo en mí se programó hace tanto tanto tiempo que para mí es "siempre" y aunque no es mío forma parte de mí. Pero me merece la pena el buscar la forma de desactivar ese receptor-actuador sin que me haga daño porque no soy yo solamente la beneficiaria.. lo es mi compañero, mis hijos, mis familiares más cercanos, los amigos con los que comparto el día a día,.. lo es el mundo. No creéis que bien merece la pena el esfuerzo?

En nuestras vidas de madres y padres se nos presentan multitud de oportunidades para cultivar la compasión. Este es un valor que requiere de mucha empatía para poder reconocer los sentimientos de fondo que experimentan nuestros hijos cuando en el exterior solo se ve ira, frustración, rabia, .. todos esos sentimientos que nos llevan a reaccionar con la misma ira, frustración y rabia hacia ellos. Un ejemplo típico es cuando el sueño les puede y están, para entendernos, insoportables. Les daremos una gran lección de compasión si no reaccionamos frente a sus "provocaciones" y les  acogemos con comprensión y cariño. Solo sintiendo su "sufrimiento" podremos actuar de esta forma.

Y la solidaridad.. suena a ONG pero no hace falta irse no-se-cuántos-meses a no-se-qué-país para ser solidario. Porque solidaridad es dar sin esperar nada a cambio, ni siquiera reconocimiento. Y ésta es una actitud que hoy en día brilla por su ausencia pero si alguien es capaz de dar sin esperar nada a cambio, esas son las madres y los padres. Sin embargo en nuestro afán por educar unas veces, por conseguir una determinada conducta de nuestros hijos otras o por necesidad de que se reconozca nuestro trabajo como madres y padres.. el día a día está lleno de actos insolidarios hacia y para nuestros hijos que a la larga pueden acabar con esa solidaridad natural que hay en ellos.

Cuando insistimos a un niño para que comparta su juguete llegando incluso a quitárselo de las manos para dárselo a otro.. estamos impidiendo que el niño conecte con el sentimiento de solidaridad que alberga en su interior y dé de corazón. Lo deseable para mí es que mi hijo llegue algún día a dar de esta forma.. no que de ahora mismo su juguete. Para llegar a esto los padres debemos confiar y esperar a que suceda sin interferir. Y tan difícil como dar puede resultar recibir. Se recibe desde el mismo sitio que se da.. desde el corazón. Diría que la mayoría de los adultos no sabemos recibir sin sentir que estamos en deuda.. y esto se lo trasmitimos a nuestros niños. No deja de haber quién además aprovecha la situación para dar "una lección".. "ves que niño tan bueno que te deja su juguete.. no como tu.. que antes no le has dejado el tuyo".. os aseguro que he llegado a oír ésto.. y son frases de este tipo las que destruyen los sentimientos solidarios en un niño.. aprendiendo éstos a dar únicamente para recibir.. y por lo tanto el recibir se convierte en un acto sospechoso.

Cuando una madre dice a su niño "he hecho arroz por ti" con un tono que dice "así que ya te lo puedes comer todo" le está enseñando que el recibir puede convertirse en una carga pesada.. cuando debería ser un acto de amor. Si hemos hecho arroz a nuestro hijo porque sabemos que le gusta no lo estropeemos aprovechándolo en beneficio nuestro.. porque desde luego, el hacer comer a un niño más allá de su sensación de saciedad o apetencia no le hace ningún bien.. y solo conseguiremos que se quede con sentimiento de culpa o que no valore el que hayamos pensado en el a la hora de cocinar. Y si resulta que no hemos puesto arroz pensando en nuestro hijo.. no le engañemos! El chantaje emocional es muy dañino.. y nos aleja del amor incondicional.

Os contaré algo.. estando en la uni empecé a tomar consciencia de lo que yo llamo mi micromundo, esa parte del mundo que podía cambiar con mis actos, mis pensamientos, mis proyecciones. Pensaba que yo sola no podría hacer del mundo entero un lugar mejor.. pero si lo podía hacer con mi micromundo. Y esto es algo que siempre he tenido muy presente. Y ahora.. después de ser madre.. me he dado cuenta de que mi micromundo se ha ampliado en el espacio y en el tiempo! Esto es maravilloso! Si dejo dos personitas en este mundo con una buena base de amor, de respeto, solidarias, comprometidas con el ser humano.. el mundo será 2 personas mejor! Sé que ellos son quienes son y no lo que yo quiero que sean y esa es precisamente la idea.. dejarles ser ellos mismos.. no mis miedos, ni mis fobias, ni mis sueños frustrados. Ya lo he dicho en otras ocasiones.. confío en que una persona tratada con amor y respeto se relacionará con el mundo desde ahí mismo.

Esta sociedad necesita urgentemente un cambio de valores..y el cambio empezará individuo a individuo.. cada uno de nosotros tenemos mucho que hacer.. y podemos empezar por revisar nuestros propios valores y ver qué aportación hacemos con ellos a nuestros hijos y por extensión al mundo. Nunca es tarde para cambiar algo. El primer paso es tomar consciencia, el segundo elegir el camino y el último coger aire y saltar!

jueves, 6 de octubre de 2011

Los ginesaurios son de Plutón y las mujeres de Venus



Vaya, pues va a ser que no.. pero qué nos pensábamos, incautas nosotras? que ahora de repente los ginesaurios iban a dar un salto evolutivo e iban a adquirir capacidades hasta ahora tan ajenas a ellos como respeto, capacidad de automirarse y renovarse y reconocer que quizás si tantas y tantas mujeres dicen sentirse ignoradas, maltratadas e incluso violadas.. pues que a ver si van a tener algo de razón y no las estamos teniendo del todo en cuenta. Si, claro.. igual en los mundos de Yupi!

A lo único que llegan los de esta especie es a repetir hasta la saciedad, como si de un mantra se tratara, una sarta de mentiras que digo yo que les servirá para autoconvencerse de ellas (porque no se lo creen ni ellos, ja!) y de paso si engañan a alguien pues mejor que mejor. Por ejemplo, el presidente de su sociedad, la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) afirma que el objetivo de tal sociedad  

"es la defensa de la salud ginecológica, reproductiva y sexual de la mujer y se rige por el máximo respeto a las mismas, que es la línea de actuación de los ginecólogos de España. Cualquier interpretación distinta a esta, debería considerarse fuera de lugar y no respondería a la realidad del comportamiento de los profesionales de la ginecología ni de la Sociedad Científica que nos representa."

Máximo respeto a las mismas? Que es la linea de los ginecólogos españoles? Que cualquier interpretación distinta no responde a la realidad? Sr. Lailla.. pero de quién habla usted? Si nos escucharan realmente se darían cuenta de que una gran cantidad de mujeres no se sienten respetadas por muchos de ustedes.. pero eso si nos escucharan.. y si nos respetaran lo harían y podrían cambiar de estrategias. Pero eso si nos respetaran..

Y el ginecólogo artista, Javier Server Gozálbez, autor de las graciosísimas (léase con sarcasmo) viñetas, por fin se ha pronunciado. Ha aprovechado todo este revuelo para hacer un repaso de su currículum gineco-artístico (sabíais que estuvo en África de cooperante? sii.. y que dejó sus dibujos de recuerdo en las paredes de los hospitales? me encantaría verlos, de verdad..) y sigue en la línea de su presidente diciendo que 

"siempre he demostrado respeto por las mujeres, tanto a nivel personal como profesional"

pero qué concepto de respeto tienen ustedes? es que esto ya es insultante.. esas viñetas que dibuja usted desde hace 3 años rezuman de todo menos respeto hacia la mujer. Pero cómo hay que decirles para que nos oigan y nos escuchen y nos entiendan ustedes que no nos sentimos respetadas!! por esas viñetas pero sobre todo por muchas de sus prácticas insensibles en nuestros cuerpos!! Y las viñetas solo son un reflejo de ustedes mismos.. 

El señor Server Gozábez concluye así su comunicado

"Lamentablemente, y por motivos que desconozco, alguien ha reproducido, sin mi permiso ni el de la SEGO, algunas de mis viñetas en medios ajenos a aquél al que se destinaban.
Siento que esto haya molestado a algunas personas y colectivos que no han comprendido que se trata, tan solo, de “UN POCO DE HUMOR”."

oh, vaya! se ha enfadado! que no le han pedido permiso.. el pobre.. que solo quería hacer un poco de humor. ¿Qué os parece? Dice que lo siente..

Yo me siento impotente total.. como cuando coges a alguien por los hombros, le zarandeas y le gritas.. "pero escuchameeeeeee, me estás haciendo dañoooooooo" y esa persona te responde mirando para otro lado "oh, pero que no es nada.. a mi me gusta". No hay ni un asomo de reconocimiento a los sentimientos de tantas y tantas mujeres silenciadas desde siempre y que éstos días hemos alzado la voz al unísono, contando con voz temblorosa terribles historias, recordando con lágrimas en los ojos tanto dolor y abandono, .. nada.. no entienden por qué no nos reímos como ellos con sus viñetas.

Busquemos, cuando lo necesitemos, un ginecólogo humano.. que los hay.. y centrémonos en la extinción de los ginesaurios porque el reconocimiento, el cambio, el entendimiento no van a suceder.. porque los ginesaurios son de Plutón y las mujeres de Venus.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Sobre ginesaurios y otras especies en deseos de extinción


No puedo decir mucho más que lo que ya se ha dicho estos días en la blogosfera sobre esta vil especie que aún habita nuestro planeta. Cuando pienso en el tema de los ginesaurios y las viñetas con las que se mofan "en privado" de todas nosotras me viene a la cabeza una pregunta.. ¿en qué c*j*n*s estaban pensando est@s tip@s cuando eligieron especialidad en su carrera? en "voy a escoger obstetricia que me lo voy a pasar pipa j*diend* dia sí y dia también a una mujer tras otra"? o igual "voy a escoger obstetricia que no me da la nota para carnicero"? o  puede que "voy a escoger obstetricia porque lo que más me gusta en esta vida es humillar, vejar, asustar, controlar, cortar, vaciar, dominar, .. a las mujeres sin que me denuncien (o eso creía @l@ incaut@)"? Es que no lo entiendo.. porque de alguién que está pensando en qué dedicar su vida es de esperar que busque el placer para sus dias venideros, no? Ufff, me acaban de dar escalofríos.. puede ser que.. nooooo.. estas bestias obtengan placer a costa de producir sufrimiento en las mujeres que acuden a ellos con la vulnerabilidad que supone entregar nuestra intimidad corporal a un desconocido? Tan enfermo está el mundo?! Las viñetas del doctor Javier Server Gozálbez demuestran que así es. 

Tengo que reconocer que acogí la noticia con esa tristeza típica de mí que me invade cuando siento vergüenza de mi propia especie.. es una tristeza pasiva que suele despertar en mí el deseo de castigar con la indiferencia. Y esto en este caso se traduce en  evitar totalmente a los ginesaurios (como ya hice después de mi primer embarazo.. que me tope con uno de ellos). Pero además deseo decir lo que yo en particular espero de mi ginecólogo, estoy segura que muchas mujeres estarán conmigo. Espero que sea un persona humana (esto directamente excluye a los ginesaurios), capaz de conectar con las ilusiones y preocupaciones que invaden el cuerpo de dos.. capaz de escuchar con el máximo respeto los deseos de la mujer para con sus cuerpos.. que la acompañe por el camino que la mujer elija llevar su embarazo y parto para hacerlo seguro.. que aliente la confianza en su propio cuerpo.. que disipe miedos desde el conocimiento y experiencia respetuosos.. que respete tiempos.. que respete la vida.. alguién así, dudo mucho que encuentre graciosas las viñetas con las que se relajan l@s señor@s de la S.E.G.O. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).

Está en nuestros deseos que esta especie se extinga ya! es más, no esperemos a que se extinga porque mientras haya un ginesaurio en consulta habrá una mujer mal-tratada.. exijamos su desaparición de la faz de la tierra! su existencia no tiene razón de ser.. está más que demostrado y ellos mismos se han retratado en estas viñetas que no hacen ningún bien a la humanidad.. existen ginecólogos comprometidos con la vida, que no la desprecian.

Mujer, no te conformes con un ginesaurio.. cuando te encuentres con uno cara a cara no corras! no hagas nada! solo alejate lo antes posible.. y quéjate, denuncialo, corre la voz entre tus mujeres. ¿Y en el parto? no podemos arriesgarnos a que un especímen de esta especie aparezca y nos robe lo que solo nos pertenece a nosotras y nuestras crias. Conoce el sitio donde vas a parir y el personal que trabaja alli,  presenta tu plan de parto y expresa lo que esperas de quien te atienda y lo que no consentirás. Es tu parto, es tu vida, es tu cuerpo, es tu hij@. Mujer, tienes más poder del que te han hecho creer. El cambio está en nuestras manos!


martes, 27 de septiembre de 2011

Conciliación Real Ya!


No se por qué ahora y no antes o después pero está sucediendo. Las madres hemos despertado y vamos a luchar por nuestras familias.. y las vuestras!

Lo vamos a hacer por nuestros hijos los primeros.. porque tienen derecho a estar donde les corresponde, en los brazos de su madre.. junto a su pecho, tienen derecho a unos ojos que les miren solo a ellos, porque no hay derecho lo que esta sociedad les está haciendo.. y nosotras, leonas heridas, ya no podemos seguir complices de este sistema antinatura.

Lo vamos a hacer por nosotras mismas.. porque tenemos derecho a criar a nuestros hijos.. ¿para qué sino les hemos traído a este mundo? Cada madre obligada a separarse de su hijo tempranamente siente el abandono en propias carnes y no deja de preguntarse si no existe otra forma de hacerlo, si es necesario tanto sufrimiento.

Lo vamos a hacer por los padres.. porque también ellos tienen derecho a participar de la crianza de sus hijos.. ya no son aquellos hombres que trabajaban de sol a sol para mantener a su familia.. una nueva sensibilidad crece en los padres de nuestros dias y ellos también quieren participar de la familia, cuidar de su compañera y de sus hijos pero desde dentro.

Es necesario un cambio de actitud .. la sociedad debería cuidar de todos sus miembros, no solo de los capaces de producir.. debería invertir en el bienestar de todos porque eso repercutirá directamente en el bienestar de la sociedad como conjunto. Se debería facilitar que los bebes estén con sus madres mientras son bebes.. esto es los dos primeros años de vida.

Y después qué viene? Qué nos espera en el trabajo? es aquí donde con más ahínco hay que trabajar. No solo por una conciliación familiar sino ya por una conciliación con la vida! porque esto no es vida.. ya lo dije hace poco aquí "vivimos esclavos del trabajo. No pretendo vivir sin trabajar.. solo pretendo vivir! Las jornadas de trabajo duran todo el día.. y no queda tiempo para más. La vida se pasa esperando los fines de semana y las vacaciones.. la vida se pasa!"

No decimos NO al trabajo, lo que decimos es Conciliación Real Ya!

Únete a nosotr@s en Facebook y en Twitter.



domingo, 25 de septiembre de 2011

Sobre mi hijo y los de su edad


 Nunca consideramos a mi hija una niña tranquila.. hasta que llegó su hermano. Y que conste que no soy amiga de las comparaciones.. pero tod@s l@s m(p)adres con más de un hijo saben que son inevitables.. y es que no deja de sorprendernos el hecho de que dos bollitos hechos con los mismos ingredientes y cocinados en el mismo horno puedan ser tan diferentes! Pero ahí la maravilla de la vida.. cada persona es única e irrepetible. Y solo es que mi hijo es más.. como decirlo.. extremo que su hermana. Le gustan las alturas.. subir, trepar, saltar, .. y él mismo se pone retos a superar.. le he visto poner una silla encima de otra y sentarse en lo alto. Y nosotros hemos incurrido en un error.. pensar que lo sabíamos todo sobre esta edad.. como ya habíamos pasado por aquí antes.. pero no con J! lo que vivimos fue con L!

J ahora tiene 19 meses. Muchas madres coincidimos en que esta etapa, entre el año y los dos años, es agotadora.. "la peor" decimos como si fuéramos mártires resignadas.. aunque a un@ buen observador@ no se le escapará la sonrisilla que nos asoma mientras miramos a nuestros retoñitos corretear.. aunque tampoco hace falta ser tan buen observador porque la frase siempre acaba con un "pero ahora están para comérselos, eh?" y entonces nuestras sonrisas se muestran en todo su esplendor.

A mí esta edad me parece muy delicada. Sí.. porque es a esta edad cuando empiezan a mostrar su voluntad de forma más contundente y eso a muchos padres les asusta. Es una etapa de exploración del medio, de probar hasta dónde son capaces, de experimentar con nuestras reacciones.. y es lo que necesitan hacer para un desarrollo óptimo. A esta edad empezamos a darnos cuenta de que entienden.. cuando les decimos "lleva esto a papá" y van y se lo llevan nos quedamos pasmadas "si entiende!". Pero que vayan entendiendo no significa que estén preparados para hacer todo lo que esperamos de ellos y mucho menos que obedezcan todas nuestras ordenes. Por ejemplo, es muy común que estén comiendo y de repente empiecen a tirar la comida al suelo.. les decimos que la comida es para comer y ellos siguen tirándola.. much@s m(p)adres se toman ésto como una ofensa, como un reto porque "ya entiende lo que le digo". Sí, ya se que entiende un montón de cosas pero tu hijo de año y pico está descubriendo la gravedad! y además se está dando cuenta de que cada vez que tira algo al suelo provoca una reacción a su alrededor y eso es un juego de control para él. De verdad que no lo hace para fastidiar.

Para mí esta edad es un punto de inflexión en el camino de hacerse de un@ m(p)adre. Puede que hasta ahora hayamos visto al bebé que teníamos entre brazos como un ser lleno de pura necesidad y que le hayamos atendido sin dudar de sus intenciones.. pero a esta edad algun@s m(p)adres empiezan a dudar.. y hay que elegir (la mayoría de las veces inconscientemente) entre ver a nuestr@ hij@ como un enemigo o como lo que es, un bebe de un año.  Es entonces cuando algun@s de l@s m(p)adres que deciden ver a sus hijos como enemigos, como "pequeños tiranos" que se les llama, empiezan a dar los primeros azotes a sus hijos amparándose en el "es que tiene que aprender a..", empiezan las amenazas, los castigos, los gritos, los chantajes.. y es entonces cuando los niños, en el momento en el que tanto necesitan que les acompañemos, que seamos su referencia segura en un mundo nuevo y desconocido, no nos encuentran a su lado, nos oponemos a sus impulsos naturales y ellos se encuentran.. incomprendidos, frustrados y perdidos ante un basto campo de sensaciones, emociones, caras, caminos, .. nuevos. En una etapa donde casi no se conoce el miedo, l@s m(p)adres nos apresuramos a mostrárselo en lugar de alentar esa valentía innata. Es una pena.. porque esos miedos solo nos pertenecen a nosotros y no les hacemos ningún favor traspasándoles algo innecesario que les limitará en su despertar a la vida. Esos miedos infundados confunden a su continuum y el niño se aleja poco a poco de la valiosa herramienta que la Naturaleza dispuso para su supervivencia.

Entonces veamos.. qué necesitan mi hijo y los de su edad? necesitan explorar, explorar y explorar.. explorar el mundo físico y el mundo emocional.. y seguridad para hacerlo. Nos necesitan cerca de ellos, sin interferir, cuando están en los columpios probándose hasta dónde son capaces y superando lo que consiguieron ayer.. nos necesitan cuando sus emociones les desbordan y no saben manejarlas y se frustran y se enfadan y nos pegan o se pegan, ahí nos necesitan disponibles y amorosos no castigadores y lejanos.

Y.. qué es lo que no necesitan mi hijo y los de su edad? no necesitan que les digamos "no" continuamente, no necesitan que les pongamos límites limitadores de libertad.. si acaso límites de seguridad, no necesitan que les frustremos más de lo que la propia vida lo hace, no necesitan que les recordemos constantemente que se van a caer.. porque entonces se caerán.. mejor estar cerca para que se apoyen en nosotros cuando lo necesiten, no necesitan que les digamos que no pueden hacer todo lo que les de la gana.. eso ya lo saben ellos, no necesitan que les mostremos quién manda.. porque ellos están deseosos de agradarnos, no necesitan aprender que la vida es dura.. porque no tiene que ser así, no necesitan que les metamos prisa para crecer.. lo harán de todos modos.

Y.. qué necesitamos l@s m(p)adres de niños de la edad de mi hijo? Necesitamos confiar en ellos.. en su sabiduría y autorregulación.. en su continuum, y necesitamos confianza en nosotros.. en que estamos haciendo lo correcto. Necesitamos kilos y kilos de paciencia.. y más kilos, y energía.. mucha energía! necesitamos la capacidad de mirarnos dentro para no dejar que nuestra historia interfiera entre ellos y nosotros, necesitamos tirarnos al suelo y ver el mundo desde ahí.. desde donde lo ven nuestros niños.. solo así entenderemos ciertas cosas, necesitamos apoyo para cuando tengamos que recobrar el aliento, necesitamos ser capaces de pedir disculpas cuando nos equivoquemos.. eso nos librará de la culpa y nos hará responsables de nuestros actos, necesitamos recordar que ellos aprenden del ejemplo. Necesitamos estar en forma.. física y mentalmente.

¿Y qué es lo que no necesitamos l@s m(p)adres de niños de la edad de mi hijo? no necesitamos que ningún aprendiz de bruj@ nos augure el futuro, solo eso..

El criar con amor y respeto significa confiar..y aquí otra peculiaridad de esta edad.. el que quiera resultados nos los va a tener ahora y esto puede hacer que nos asalten las dudas "¿lo estaré haciendo bien?". Este es un tiempo de trabajar.. entendiendo trabajar como cultivar el amor, el respeto y la confianza.. el fruto se verá claramente más adelante. Siguiendo con el ejemplo de tirar la comida.. podemos confiar en que es una etapa que pasará sola (y así es) o podemos verlo como un desafío y utilizar métodos pocos respetuosos para cambiar esa conducta propia de su edad. Puede que en el segundo caso se consiga cambiar el comportamiento del niño y el padre puede decir que ve "resultados". Sin embargo, si respetamos los ritmos de nuestros hijos no intentaremos erradicar esta conducta. Y entonces qué? le dejo tirar toda la comida que quiera al suelo? puede preguntarse alguien. Pues decisión de cada uno será.. en nuestro caso, hay veces que mi hijo hace uno o dos lanzamientos y no va a más.. pues no pasa nada.. otras veces le da un arrebato y empieza a vaciar el plato puñado a puñado y entonces retiro el plato de su alcance. Depende mucho de la situación en concreto.. si estamos en casa o fuera, según la comida que haya en el plato, si tenemos tiempo para jugar y recoger o no disponemos de ese tiempo.. o de ganas! en fin.. no hay recetas a seguir.. toca improvisar!

Como dice mi amiga Colo, "me encuentro en un estado de aprendizaje y fascinación continuo, cada avance, cada gesto que va madurando me coloca en el punto exacto que vivimos y me permito detenerme a saborearlo." Esa es la actitud para disfrutar de nuestro pequeño de año y pico y que él disfrute de nosotros. No perdamos la oportunidad y dejémos que nuestros niños nos recuerden esa otra forma de mirar al mundo!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Miércoles Mudo: "Este es mi padre"



martes, 20 de septiembre de 2011

Amo ser vuestra almohada: 10 razones para practicar el colecho

Amo Ser Tu Almohada: 10 razones para practicar el colecho es un Carnaval de Blogs iniciado por Amor Maternal para tratar de romper con el tabú social que existe en torno a dormir con los hijos, dar a conocer esta opción tan sana y natural como agradable tanto para el niño, como para sus padres y proporcionar información fiable y experiencias personales al respecto.

Amo ser tu almohada: 10 razones para practicar el colecho


En mi cama somos 4 y estas son las razones por las lo hacemos así:

PRIMERA: por comodidad. Esta fué la razón que nos llevó a colechar. Desde el principio elegimos no desatender a nuestra hija por la noche y cuando el moises en el que dormía junto a nosotros se quedó pequeño, la llevamos a dormir a la cuna que nos habían dejado.. la cuna no cabía en nuestra habiatción.. fué entonces cuando vimos que para atender en condiciones a nuestra pequeña por la noche lo más cómodo era tenerla junto a nosotros.  Quitamos un lateral de la cuna y la convertimos en cuna sidecar :) Cuando nació mi segundo hijo hicimos unos cambios en el lecho familiar para acogerle con nosotros tres.

SEGUNDA: por recuperar el tiempo perdido. Ahora no me encuentro en esta situación pero con mi hija mayor sí.. me reincorporé al trabajo después de la baja maternal y lo que pude arañar (días de lactancia y vacaciones).. el colecho me ayudó a perdonarme por esas 8 horas que la dejaba en otro mundo que no era el suyo. Era mi forma de decirla que no la abondanaba, que la quería, que siempre volvería, que me perdonara.. era un bebe..

TERCERA: porque ellos lo necesitan. Sé que mis hijos nos necesitan.. por el día y por la noche. Es que ésto me resulta curioso.. ¿por qué algunas personas creen que por la noche los niños dejan de necesitarnos? ¿por qué algunos padres cuando llega la noche deciden dejar de atender las necesidades de sus hijos y "abandonarlos" en la oscura soledad? Justo por la noche! cuando las sombras más acechan. Es un hecho que la oscuridad intimida a niños y a adultos.

CUARTA: porque yo lo necesito. Y es que necesito saber que mis pequeños están bien.. en todo momento.. llamadme tonta si quereis. No ha habido muchas de estas pero seguro que no son las únicas.. y me refiero a darme cuenta en mitad de la noche que están con fiebre o de que están vomitando. Me da pánico pensar que mis niños se pongan a vomitar en medio de la noche y que tengan que pasar ese mal rato ellos solos.. porque hasta que los vómitos les dejan un suspiro para avisarte de alguna forma (llorando y a gritos seguramente), te despiertas y vas.. ya ha pasado una eternidad.. vale, volved a llamarme tonta si quereis. Y con la fiebre pues.. que quereis que os diga.. prefiero darme cuenta de ella y poder actuar si hay que hacerlo o simplemente estar velando por su seguridad.. y si mis niños están en otra habitación lejos de mí, puede que no me entere. Por no hablar de cuando son bebecitos y la atormentadora idea de la muerte súbita.

QUINTA: por placer. Sí.. es cierto que dormimos más apretados y me he llevado más de un manotazo y patada.. incluso algún cabezazo pero.. el ver las caritas de mis pequeñajos junto a la de mi hombretón justo antes de apagar la luz.. ainsss.. eso no tiene precio.

SEXTA: por placer (2). Y sí.. reconozco que echo de menos dormir en el hombro de mi compañero pero.. el ver las caritas de mis pequeñajos junto a la de mi hombretón nada más despertarme (o que me despierten, vale, pero de esto tampoco se libran los que no colechan).. ainsss.. eso tampoco tiene precio.

SEPTIMA: por tranquilidad de mi hijo lactante (y de mi hija cuando lo fué). Mis hijos se han dormido a la teta siempre.. mi hijo lo sigue haciendo. Y es de suponer que para un lactante, el despertarse en la oscuridad y sentir latir su tetita al lado suyo tiene que darle mucha tranquilidad. Y a cierta edad no tienen más que hacer que servirse ellos mismos.. sin necesidad de pedirla.

OCTAVA: por tranquilidad de mi hija ex-lactante. Porque la siento por la noche entre despertares que me toca, me acaricia, a veces se acurruca pegadita a mí, otras pide apoyar con teta, otras susurra "mamá, la mano", otras pide agua y al instante está bebiendo en la oscuridad, otras se revuelve en sueños inquietos y ahí estoy yo "L, estoy aquí mi amor" y ella vuelve a soñar en paz.. tranquila.

NOVENA: por regocijo nuestro. Teníais que vernos a su padre y a mí cuando vamos a acostarnos y ellos están ahí dormidos.. no podemos evitar el contemplarles con ese orgullo de padres inmenso.. "pero que dos cositas tenemos" nos decimos :) a menudo surge "alguna" que han hecho durante el día, lo recordamos, nos reímos, les acariciamos, les besamos.. al rato buscamos nuestro sitio y nos acurrucamos a su lado.. tocándonos los cuatro.

DECIMA: porque una familia que duerme junta es una familia apegada. Que no quiere decir que una familia que no duerma junta no sea una familia apegada, eh? que me consta que las hay. A nosotros nos gusta disfrutar así de nuestro apego.

No pienso en cuando se irán de nuestra cama porque se que ese día llegará. Mientras tanto disfrutamos de esta etapa y me gusta imaginar que ellos la recordarán el resto de sus vidas.. como nosotros.

<Gracias Louma, tus carnavales son fantásticos>


viernes, 16 de septiembre de 2011

Quiero volver a la rutina!


Hay rutinas y rutinas.. o no? La rutina de este último mes ha sido genial.. padres y niños dedicandonos los unos a los otros. Nos levantabamos cuando nos despertabamos, desayunabamos todos juntos y luego.. "¿qué hacemos familia?" o a la playa, o al parque, o paseo en bici, o a perdernos por las calles que elegían los peques. Después de comer siesta y de nuevo a la rutina "¿qué hacemos familia?". Acostarnos sin prisa, felices y contentos y a despertarnos en otro día rutinario. Me encanta la rutina!

Pero esta semana nuestra rutina se ha roto.. y yo estoy triste, sombría y decaída.. quiero volver a la rutina! De repente mi compañero vuelve al trabajo y mi hija al cole. El despertador suena cuando todavía estamos soñando y los cuerpecitos pequeños se revuelven en mis brazos resistiéndose a abrir los ojos. ¿Es necesario esto? mucho me he preguntado si no podríamos aprovechar este curso en el que yo estaré en casa para librar a mi hija del cole pero.. no me atrevo.. el trabajo me espera el curso que viene. Probamos a ver como toma el principio del curso (no es el primer año) y parece que bién.. se queda a gusto, sale contenta.. pero también ha notado el cambio de rutina porque "mamá, mamá, mamá.. mira lo que hago", "mamá, mamá.. mira", "mamá, mamá.. ven, mira", "mamá, mamá.." necesita que la mire, que no deje de mirarla.

Siento que algo no está bién.. vivimos esclavos del trabajo. No pretendo vivir sin trabajar.. solo pretendo vivir! Las jornadas de trabajo duran todo el día.. y no queda tiempo para más. La vida se pasa esperando los fines de semana y las vacaciones.. la vida se pasa! ¿Cómo es posible que los niños desde los 2 años tengan un horario de mañana y tarde en la escuela? qué sentido tiene que los niños estén alejados de sus padres todo el día?! Ah! que los padres están todo el día trabajando.. y la sociedad cuida de ellos mientras tienen a sus padres presos en sus puestos de trabajo.. y así de paso van acostumbrando a sus pequeños a lo que les espera en el futuro. Y las madres que no trabajan? esas mujeres que se encuentran solas con sus niños porque el resto del mundo está trabajando están angustiadas en su soledad y aceptan como una liberación el que cuiden de sus hijos.. y los "eduquen" para que sean ciudadanos de primera. Ay, que negro lo veo todo hoy!

Yo sueño con un mundo en el que se trabaje solo por la mañana y el resto del día sea para dedicarselo uno a sí mismo, a su manera y a quién quiera. Que las madres estén cuidadas para que puedan dedicarse a criar a sus hijos hasta.. los 3 o 4 años.. si así lo desean.. es mucho pedir? Que las escuelas cuiden de nuestros pequeños mientras no estamos y que las lleven adultos con vocación interesados en acompañar a los niños y dispuestos a aprender de ellos. Donde el mundo es la escuela y todos aprendemos de todos. Sueño con un mundo en el que se acepte a los niños y no se les vede el paso a espacios de adultos porque molestan. Un mundo en el que todas las personas seamos iguales sin importar la edad, el sexo, el color, donde nacimos o cómo llamamos a nuestro dios. Donde prime el amor, el respeto y no el miedo y la desconfianza. Donde se mire más adentro que afuera. Donde no exista la culpa sino la responsabilidad. Donde la gente no muera de hambre y soledad.. como es posible eso? Un mundo donde los animales vuelvan a ser libres y el planeta respetado y venerado. Un mundo donde el hombre deje de mirarse el ombligo y deje de pensar que el mundo se hizo para él. Si.. me gusta soñar y además sabéis que? muchas veces los sueños se hacen realidad :) nunca os ha pasado?

Lo que os decía.. que esta semana he estado algo decaída y claro! a mis hijos esto les afecta.. bueno.. y a todo el que está cerca mío pero a mis hijos más. He estado falta de paciencia y empatía, algo gritona.. uffff, tenía que ocuparme de mí misma, tenía que llenarme de nuevo si no.. cómo? de qué manera llenaros a vosotros hijos míos? Pero ellos no me daban tregua.. aunque estuviera su padre me seguían, me buscaban, me pedían.. "dile a tu padre".. "nooooo, quiero contigooooo". Ayer estuvieron todo el día conmigo pero sin verme, por eso me buscaban.. porque no me sentían. Cuando se durmieron y me paré a mirarme me di cuenta.. esta rutina tan alejada de nuestra maravillosa rutina me había dejado ko en solo 4 días.. tenía que reaccionar!

Así que en eso estoy, sacudiéndome, volviendo con mis niños y buscando lo bueno de esta nueva rutina.. la aceptaré pero no me resignaré.. no quiero transmitir a mis hijos esta sensación de pesadez que me ha invadido y voy a dejarme empapar por el entusiasmo natural y esa capacidad admirable de adaptación que tienen nuestros pequeños. Me quitaré la gruesa piel de adulto y jugaré la vida! y soñaré, y soñaré, y soñaré..

lunes, 12 de septiembre de 2011

Qué fue antes la teta o el chupete?



Mi hijo de año y medio toma teta antes y después de las comidas, también lo hace durante las comidas y por supuesto entre comidas.

Mi hijo de año y medio toma teta antes y después de dormirse, también para dormirse y mientras duerme.. ah! y en sueños.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando está contento, cuando está cansado, cuando está mimosito, cuando le duele algo, cuando tiene hambre y cuando tiene sed.. cuando está conmigo.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos en casa, cuando estamos en la calle, cuando estamos en la playa y cuando estamos en el parque.. cuando estamos juntos.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos solos, cuando estamos con amigos y también cuando estamos entre desconocidos.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando estamos sentados, cuando estamos tumbados, cuando estamos de pie, cuando estamos parados y cuando estamos andando.. cuando le ofrezco y también cuando no.

Mi hijo de año y medio toma teta cuando quiere, cuando lo necesita, cuando le apetece.. cuando me ve.

Mi hijo de año y medio toma teta porque quiere, porque lo necesita, porque le apetece.. porque quiero, lo necesito y me apetece.

En ocasiones, viendo a mi hijo de año y medio tomando teta, me han dicho.. "pero si te tiene de chupete!".. y yo digo "no amig@s, el niño con chupete lo tiene de teta" porque.. qué fue antes la teta o el chupete? alguien se acuerda?

martes, 6 de septiembre de 2011

Qué se dice?


Elige un niño al azar y ofrecele algo, un juguete, un dulce, .. algo que le guste. En cuanto el niño alargue la mano oirás de boca de su madre o padre "Qué se dice?" Creo que no conozco a un adulto que no suelte esta frase en cuanto a su hijo, nieto, sobrino, lo-que-sea le ofrecen algo. A mí me parece que no hay mejor forma de amargar ese dulce momento al niño que recibe. Que qué se dice?! Muchos niños no tienen ni idea de a qué se refiere su adulto. Pero si he visto soltar esta frase a niños que ni sabían hablar. Hoy mismo se lo ha dicho su tía a mi hijo, que lo único claro que dice es "te-ta", cuando su abuela le daba no-se-qué. Y no es que esté en contra de los buenos modales, creedme! solo que me gustaría que mis hijos experimentaran lo que se esconde detrás de un "gracias", es decir, la gratitud.

Gratitud es el sentimiento que experimenta una persona al estimar un favor o beneficio que alguien le ha hecho o ha querido hacer, y a querer corresponder al mencionado favor de alguna manera. Se puede expresar gratitud de múltiples maneras y una de ellas es diciendo "gracias".

Pero resulta que si no damos opción al niño a experimentar la gratitud porque nos falta tiempo para soltar el "¿qué se dice?", las "gracias" que le salgan por la boca estarán totalmente carentes de todo lo grandioso y hermoso que hay detrás de la palabra y le estaremos negando a nuestro hijo la oportunidad de sentir ese calorcito en el corazón. Todo esto me recuerda a los perros de Pavlov.. es totalmente conductista! < Me ofrecen algo + ¿qué se dice? + gracias + consigo ese algo >. Con el tiempo se podrá eliminar el "¿Qué se dice?" y puede que la conducta haya sido aprendida.. o no, porque no podemos estar seguros de cómo se comportan nuestros hijos cuando no estamos presentes.. conduciéndoles.

Entonces.. cómo enfocar este tema desde el lado que nos toca? porque a todas las madres y padres nos gustaría tener unos hijos agradecidos y que se note. Vamos, que habrá que hacer algo, no? Pues yo, la verdad, no se qué decir.. realmente pienso que sentir y expresar gratitud no se puede enseñar.. o, por lo menos, yo no sé cómo hacerlo. A mí lo único que me sale hacer es expresar mi gratitud. Y cuando se la expreso a mis hijos voy más allá de un simple "gracias", me extiendo para que les llegue el sentimiento que estoy experimentando con la esperanza de que un día lo reconozcan en ellos mismos. Por ejemplo "gracias mi amor.. te agradezco um montón que me estés ayudando a tender la ropa porque yo sola tardaria mucho más tiempo y tengo unas ganas tremendas de que salgamos ya a la calle". Ya se lo que estais pensando algunas.. "pero es que tardo menos si lo hago yo sola".. siii, pero de verdad que no agradeceis el gesto de vuestros hijos cuando intentan "ayudaros"? pues demostrádselo y les estareis enseñando mucho más que a decir gracias. De todas formas, siempre queda la opción de agradecerles su buena intención y mostrarles otra forma de ayudarnos.

Otra estrategia que uso mucho es la de expresar yo misma la gratitud que me imagino pueden estar sintiendo mis hijos. Por ejemplo, es habitual que en algunas de las tiendas de comestibles que frecuentamos les regalen algún tipo de caramelo o palitos de pan o algo.. y cuando veo a mi hija sonreir con el regalito en sus manos suelto el "aalaaa, gracias, a L le encanta el chocolate, a que si?". Todas las situaciones no requieren tanto entusiasmo, claro, por lo que un "graciaaas" servirá para expresar lo mismo.

En varias ocasiones he tenido la oportunidad de explicarle a mi hija como funciona esto.. que si cuando alguien nos ha ayudado a hacer algo o nos ha dado algo, para demostrarle lo contentos que estamos por ello podemos decirle "gracias".. blablabla.. que seguro que el tambien se pone contento al saber que nosotros estamos contentos gracias a él.. blablabla.. o también otro día podemos ayudarle nosotros o darle algo.. blablabla. Ya lo se, ya lo se! les doy unas chapas a mis hijos de aupa! :D

Mi hija ya está cerca de los 4 años y os puedo decir que no dice gracias en todas las ocasiones que los adultos lo creeríamos necesario pero cada vez es más habitual que lo haga conmigo, con su padre, con sus abuelos.. en un entorno muy cercano.. y lo hace con una enorme sonrisa y mirandote con esos ojillos achinados y enormes a la vez.. lo dice porque la sale de dentro y se nota.. nos llega.. y a mí eso hace que me sienta tremendamente orgullosa.

Los niños tienen sus propias formas de expresarse y son totalmente auténticos.. muy alejados de las artificiosas fórmulas de cortesía con las que nos tratamos los adultos. Si les miramos desde el corazón veremos como expresan su gratitud sin palabras.. puede ser con una sonrisa, con una mirada, con un gesto tímido, con un beso, con una confidencia, ofreciéndonos algo.. hay tantas formas como niños! No nos preocupemos tanto por los buenos modales porque los aprenderán de nosotros.. ellos también nos observan y están deseosos de pertenecer a nuestro mundo. Dejémosles sentir, experimentar y el resto llegará por sí solo.

Gracias por leerme ;)

martes, 30 de agosto de 2011

La tribu de las cabezas planas


¿Os habéis parado a pensar en ésto? Deformamos la cabeza de nuestros bebés con nuestras prácticas antinaturales! Es tan habitual ver bebés en sus primeros meses con la cabecita deformada de tenerlos tanto tiempo tumbados que nos parece normal! A mí me parece una monstruosidad. Cómo puede ser que no lo tomemos como una pista de que algo estamos haciendo mal? Cómo puede ser que, a nivel de sociedad, no nos cuestionemos ciertas prácticas en la crianza de nuestros pequeños ante tales evidencias de que en algo estamos fallando? Lo he comentado con algunas (pocas) personas y todas me han puesto cara de poker.. como diciendo "ya estás con tus cosas".. y yo, la verdad, es que cuanto más lo pienso más claro lo veo.. es una monstruosidad!

Y sabéis lo que me parece la repanocha total? que lleves a tu bebé a la revisión de los 2 meses y que la enfermera de pediatría te suelte "est@ niñ@ tiene la cabeza deformada". Tú te quedas paralizada en el sitio mientras piensas "Dios! como que tiene la cabeza deformada?". La enfermera sigue diciendo mientras le toquetea la cabecita "suele dormir con la cabeza siempre hacia la izquierda, verdad?" y ante tu "uhmmm, sii" ella te dice claramente lo que tienes que hacer.. ponerle una toalla enrollada a la izquierda de la cabeza para obligarle a llevar la cabecita hacia el otro lado (y que ahora se le deforme ese lado, no? así la tendrá igual de deformada por los dos sitios). Luego te tranquiliza diciéndote que no te preocupes que hay unos cascos buenísimos (y carísimos) que siempre se lo puedes poner si la cabecita no vuelve a su ser (del que nunca tendría que haberse alejado, en realidad).

Es que a mi esto me parece de locos! Como tantas otras cosas que hacemos con nuestros niños. Y.. pregunto.. cómo es posible que la enfermera no diga "Est@ niñ@ tiene la cabeza deformada. Pasa demasiado tiempo tumbad@. Tiene que estar más en brazos." No, es mejor deformar cabezas y luego ponerlas un casco para "arreglarlas".. hombre, más beneficioso para el sistema económico ya será.. todo lo que sea gastar.. pero desde luego para nuestros hijos no lo es. Por qué no hacerlo bien desde el principio?  En vez de dar información sobre cascos bien se podría dar información sobre portabebés.


Los bebés necesitan brazos.. necesitan el contacto con otro cuerpo contenedor y proveedor.. necesitan sentir que no están solos.. necesitan movimiento pero no el movimiento estático de un cochecito sino el movimiento vital de un cuerpo. Pero.. los brazos están mal vistos en nuestros días y yo me pregunto (uff hoy soy un mar de dudas) qué nos impide coger a nuestros pequeños en brazos? abrazarlos, besarlos, olerlos.. darles calor, amor, protección.. enseñarles el mundo desde nuestros brazos y a nuestra altura.. por qué no podemos hacer eso sin que salten las alarmas? "Se va a acostumbrar a los brazos", "Le duermes en brazos?! Estás perdido", "No le pasa nada.. solo quiere brazos". Pero si trascendemos estas frases populares y escuchamos en el silencio de nuestro interior.. que pasa entonces? a qué tenemos miedo? qué nos impide negarnos ese placer maternal? que nos impide negarles esa necesidad vital? Si vamos apartando todos los miedos, todas las "verdades" impuestas que esconden la auténtica verdad estoy segura de que en la mayoría de nosotras existe un deseo total de estar pegadas a los cuerpos de nuestros bebés.

La inmensa mayoría de las familias con niños pequeños de hasta 3 o 4 años tienen un cochecito o dos, sin embargo muy pocas cuentan con algún tipo de portabebés. Yo soy de la opinión de que un bebé debería ir sus primeros meses en un portabebés pegadito a su madre o a su padre todo el tiempo que sea posible.. y esto es más tiempo en brazos que en un cochecito o cuna. Los beneficios son muchísimos y es muy placentero, de verdad! Las primeras semanas parece que tu bebé siga en tu barriga.. como todavía tienes el tic de acariciarte la panza sigues con él y de vez en cuando caes "uy, parece que esté todavía embarazada". Para los 4, 5 meses los bebés ya aguantan más tiempo boca abajo y además conviene dejarles en el suelo para darles oportunidad a un movimiento libre.. vuelta arriba, vuelta abajo.. para los 6, 7 u 8 meses serán capaces de sentarse y después se echarán a gatear! Y antes de que nos demos cuenta estarán dando sus primeros pasitos alrededor del año. Ya sabeis mamis y papis lo rápido que crecen nuestros pequeños, la etapa en brazos es cortísima.. pero muy necesaria.

Y.. otra cuestión es..hasta qué edad está bien visto llevar a los niños en brazos? Recuerdo que cuando mi niño ere bebecito (casi) todo el mundo decía eso de "mira que bien va ahí".. pero enseguida, antes de que cumpliera el año ya empecé a oir "pues ya pesará para llevarle ahí, no?" y todo el mundo estaba super-preocupado por mi espalda "qué bien vas ahi, eh?" le decían a él y acto seguido a mí "pero tú te vas a dejar la espalda!" :oO Pero es cuando llevo en brazos a mi hija mayor (en portabebés o sin él) cuando los comentarios son más dañinos "anda! si tú eres muy mayor para ir en brazos!" pero no en silla.. que alguien me lo explique, "le has quitado el sitio a tu hermanito?" esta frase me parece totalmente desafortunada, como se puede decir eso a una niña de 3 años que todavía está haciendose a la idea de compartir a su madre.. un poco de delicadeza, por favor! O como ayer.. directamente le preguntan "pero tú que haces en brazos de tu madre!" sacrilegio! y ahí contesté "la he cogido yo porque no nos oíamos al hablar". Y esta es una de las razones por la que los brazos todavía me parecen necesarios en niños de 2, 3, o más años. A mí ir por la calle hablando con mi hija sin verle bien la cara no me gusta nada.. si puedo la cojo y llevamos nuestra charleta al mismo nivel y claro, como la ocasión es propicia, acompañada de arrumacos :). A estas edades y más aún si hay hermanitos pequeños los brazos son sanadores.

Volviendo a la pregunta.. hasta que edad está bien visto llevar a los niños en brazos? pues parece que hasta la misma que está bien visto darles teta.. o sea los primeros (pocos) meses de vida.. luego ya.. uhmmm.. luego ya.. ¿donde está el problema?

---------------
Más información sobre portabebés en Red Canguro. Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés.
---------------


Aclaro: al hablar de la plagiocefalia me refiero únicamente a la causada por un exceso de tiempo tumbados en cochecitos, cunas, etc.. es decir, a un déficit de brazos. Sé que la plagiocefalia puede tener otras causas y remontarse incluso al embarazo haciendo que un bebé sea propenso a sufrir esta deformación. Aún así me parece que tenerlo en brazos es la mejor solución también en esos casos.